Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nos cambiaron el mundo

por La Redacción enero 20, 2017
enero 20, 2017
789

Por: Lorenzo Meyer. El Siglo de Torreón. 20/01/2017

A pesar de todo, Carmen Aristegui está de regreso

 

La presidencia de Trump va a crearnos muchos problemas, pero abre la posibilidad de recuperar soberanía.—

Lorenzo Meyer

La política anunciada por Donald Trump de distanciar a Estados Unidos de México y de otros países, nos va a causar muchos problemas, pero también abre la posibilidad de recuperar parte de nuestra soberanía perdida… a un alto costo.

Lo que se está viendo en el arranque de la “era Trump” pudiera ser más que un cambio de estilo en la presidencia de la mayor potencia mundial. Puede ser el inicio de una recomposición del sistema internacional. Por ahora, lo que sorprende del “fenómeno Trump” son sus formas, pero lo que realmente debe interesar son sus contenidos.

Formas. Sobre la forma, lo que más impresiona del fenómeno fue la rapidez de su consolidación. Trump se puso al frente de una auténtica blitzkrieg política norteamericana donde un constructor multimillonario, su familia y un puñado de colaboradores, pudieron sorprender y tomar por asalto las posiciones de poder largamente ocupadas por una élite o casta política bipartidista -demócrata y republicana- que nunca consideró seriamente la posibilidad de ser atacada, desalojada de su bunker y humillada, por un multimillonario y amateur en asuntos de Estado. Al final, resulta que Trump, un conductor de reality shows, estaba más cerca de la realidad que los políticos profesionales.

Las formas del trumpismo incluyen, en primer lugar, el discurso. Trump se decidió por lo que le había dado resultado en la TV: un lenguaje llano, con frecuencia brutal y que no se preocupaba por caer en lo vulgar. Lo empleó para simplificar hasta el exceso las complejidades de la realidad nacional e internacional, pero sosteniendo que él la entendía perfectamente. Esta simplificación está en sintonía con la imagen del mundo que tiene el público al que buscó llegar el magnate y encender. Por superficial pero efectivo, su discurso resultó muy maniqueo, de blanco y negro, de honestidad y corrupción, de patriotismo y traición. Si “volver a hacer a América [Estados Unidos] grande” es la meta, la tarea es presentada de manera palmaria: hay que drenar ese pantano político que es Washington y, a la vez, tomar medidas para anteponer siempre y de manera inequívoca los intereses de los norteamericanos de buena cepa -honestos y trabajadores- por sobre los de esas élites políticas y empresariales, globalizantes, que, por egoístas, han llevado sus plantas industriales a países como México o China en detrimento del obrero industrial, ese que, con su esfuerzo y buena fe, otrora hizo grande a Norteamérica.

Fondo. La desaparición de la URSS en 1991 fue resultado de un proceso muy rápido, sorprendente, que dejó vacíos en Europa del Este y creó problemas que aún no se resuelven. Posiblemente hoy, aunque por un camino diferente, Estados Unidos también esté en un proceso de contracción imperial y vaya a modificar su entorno externo y en ese proceso destruya acuerdos y cree vacíos y problemas que alguien va a llenar y a tratar de resolver.

Examinando lo declarado antes de asumir como 45° presidente de Estados Unidos, resalta que a Trump no le interesan algunas de las alianzas históricas tejidas a lo largo de la Guerra Fría por Washington. Para empezar, está el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (TLCAN). Durante los años de confrontación con la URSS, México fue visto como parte sustantiva de la seguridad norteamericana. Cuando en los 1980 el modelo económico mexicano falló y los préstamos de emergencia del FMI no fueron suficientes para asegurar su viabilidad, el Washington de George H. W. Bush y William Clinton aceptó apuntalar al sistema priista mexicano, incorporando su aparato productivo al norteamericano vía un TLCAN propuesto por Carlos Salinas. Sin embargo, hoy Trump ya no considera a la estabilidad y desarrollo de México como parte del interés de su país y sí ve ganancia política en culparlo de algunos de los males sociales norteamericanos y, por tanto, propone un distanciamiento con el vecino del sur.

Desde esa misma perspectiva, Trump tampoco considera indispensable para el interés de su país y si muy costosa, a la OTAN, y no aprecia a su contraparte económica: a la Unión Europea (UE). En contraste, el magnate y presidente electo, aplaude la salida de Gran Bretaña de la UE, pues juzga esa decisión como una forma de desalentar el flujo mundial de refugiados, a los que sin duda equipara con los indocumentados en Estados Unidos. Además, no pareciera encontrar ninguna razón de fondo para seguir considerando a Rusia como el gran rival y sí como un posible aliado en la lucha contra el islamismo radical en Siria. En el horizonte trumpista es China, por su creciente poderío económico, la que aparece como un peligro creciente, pero como los acuerdos de libre comercio le resultan indeseables, Trump no acepta la idea de enfrentarla con el Tratado Transpacífico, pensado originalmente por Washington como un instrumento de libre comercio para competir y contener a China: la quiere confrontar directamente.

Meterse a rediseñar el Medio Oriente pareciera ser algo que a Trump no le interesa y sobre Sudamérica o África simplemente no ha dicho nada. En fin, que el trumpismo tiene la capacidad de empezar a modificar el sistema mundial, pero sin un plan claro y sin saber a qué costo y con qué consecuencias. El reto es para él y para nosotros: podríamos proponernos recuperar soberanía, aunque va a costar y mucho.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1303945.nos-cambiaron-el-mundo.html

Fotografía: quien

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
México: la reforma educativa en debate
noticia siguiente
López Obrador y Morena ante el gasolinazo

También le podría interesar

Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS

mayo 9, 2025

Trump anuncia arancel del 100% sobre películas extranjeras...

mayo 6, 2025

¿Debe el ecologismo aplaudir el «nuevo orden mundial»?

mayo 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.135 Usuarios En linea
Usuarios: 218 Invitados,917 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Represión trumpista de la educación

febrero 16, 2025

Jaque mate a la globalización económica.

marzo 9, 2018

Efecto Trump, calculan 30 mil personas varadas...

enero 31, 2025