Top Posts
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cae el riesgo país de Venezuela: ¿Empieza la recuperación económica?

por La Redacción julio 15, 2016
julio 15, 2016
930
De este ARTÍCULO eres el lector: 470

Por: RT. 15/07/2016

En las últimas semanas las calificadoras de riesgo le han dado una tregua simbólica a Venezuela con la rebaja del riesgo país, lo que le da un respiro al gobierno para facilitar la búsqueda de dinero freso que permita sortear la crisis.

La noticia ha sido censurada por la gran prensa internacional: el riesgo país de Venezuela ha retrocedido significativamente en las últimas semanas. Pero, ¿a qué se debe ese comportamiento?

Según el índice elaborado por la calificadora JP Morgan, que reseña el portal web ámbito.com, el riesgo país de Venezuela se ubicó en 2.578 hasta ayer y, aunque sigue siendo alto, es menor al pico de 4.145 que registró a mediados de febrero de este año.

“Ha caído (el índice de riesgo país) en los últimos tres meses casi mil puntos, lo que es un indicativo de que a nivel internacional la banca de inversión empieza a mirar de manera positiva las acciones que en materia de política económica estamos tomando y eso va a facilitar también la búsqueda de financiamiento fresco que nos permita encarar el nuevo plan de inversión en el país”, dijo la semana pasada el ministro de Industrias, Miguel Pérez Abad, citado una nota de prensa de la cartera.

Un barrendero limpia la calle junto a una pintura con los colores de la bandera venezolana, Caracas, Venezuela, el 8 de junio de 2016.¿Es cierto que la economía venezolana está bajo un bloqueo financiero?
La recuperación progresiva de los precios del petróleo es la principal razón para ese retroceso. Desde aquel fondo que llevó a las cotizaciones a rozar el fondo de los 20 dólares por barril (dpb), el mercado ha ido recuperándose para hacer escalar el crudo casi al doble.

El precio, que para Venezuela aún no es idóneo para garantizar las necesarias inversiones en el sector, ha enviado un mensaje positivo al mercado financiero internacional. El hecho no es menor, teniendo en cuenta que el país había sido reputado con el peor riesgo del mundo y, a peor calificación, más difícil (y costoso) el acceso a créditos.

Senda de recuperación

La primera lectura del retroceso del riesgo país, para el economista Javier Rodríguez, es que Venezuela “está enrumbándose a una senda de mejoría, no sólo por la recuperación de los precios del petróleo sino por la llegada de productos de primera necesidad a los puertos”.

En el último año, la caída del ingreso petrolero -fuente principal de divisas para el país monoproductor- afectó severamente su capacidad de importar bienes de consumo, lo que se tradujo en escasez y desabastecimiento. A ese panorama pantagruélico se sumó el boicot de la oposición política y los grandes empresarios para desestabilizar el gobierno de Maduro.

Carlos Garcia RawlinsReuters

La recuperación del ingreso le da un respiro a las cuentas públicas. El reto en lo inmediato es llenar los anaqueles de los rubros prioritarios, que son los únicos que escasean porque el Estado regula los precios para garantizar el acceso de las mayorías. En la desaparición de esos productos también inciden las mafias que los desvían al mercado ilegal para venderlos con sobreprecio y afectar la capacidad de compra de las familias.

Pero ese fenómeno, apunta el economista, ha tenido su impacto positivo: “la crisis puso a producir al país con organización y trabajo de las bases populares, por eso fue que no se ha producido la hambruna ni el colapso que vaticinaron las calificadoras a principios de este año”.

“Tal vez por eso decidieron dejar de presionar por la vía del riesgo país”, agrega Rodríguez, quien considera que el indicador no es más que una tenaza que se utiliza convenientemente para favorecer los intereses hegemónicos de las élites financieras.

El juego del crudo

Pero el comportamiento del mercado petrolero no ha sido “natural”. La recuperación de las cotizaciones es consecuencia del trabajo realizado por los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y las naciones no pertenecientes al bloque, como Rusia.

El trabajo conjunto, entre otros objetivos, se planteó para hacer frente a la estrategia de EE.UU. de inundar el mercado para mantener a pique los precios, y con ello afectar a las economías de los países que están a prudente distancia del tutelaje de Washington. Entre ellos, Venezuela.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, alertó a principios de esta año sobre el plan norteamericano: “La causa de la caída son factores de la guerra geopolítica por el poder en el mundo y tiene explicaciones específicas: la capacidad productiva y ahora exportadora por parte de EE.UU. del petróleo a través de la técnica de fracking, que vino a configurar una nueva situación de poder junto a otros mecanismos de manipulación financiera, que acabaron con la era de precios altos en el petróleo y de precios justos en el gas”, dijo citado por AVN.

Las gestiones han rendido frutos. Desde que se emprendieron las negociaciones, el petróleo venezolano pasó de un precio promedio de 24,33 dólares por barril en enero, a 39,73 dólares en lo que va de junio, revela el informe del Ministerio del Petróleo. Sin embargo, las dificultades para a la economía no cesan.

Esta semana, el norteamericano Citibank notificó a Venezuela que en 30 días eliminará el servicio de cuenta corresponsal para pagos a terceros en el exterior, lo que limita la capacidad del país para cancelar sus compromisos en moneda estadounidense. El motivo, irónicamente, es un supuesto informe de riesgo-país.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/213063-cae-riesgo-pais-venezuela-empieza

Fotografía: actualidad.rt

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
China y el petróleo complican el panorama económico de México
noticia siguiente
Como héroes reciben a delegados opositores al abandonar el congreso por la dignidad magisterial

También le podría interesar

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.067 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,433 Invitados,633 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Constituido Comité Nacional Provisional del Movimiento Pedagógico...

noviembre 23, 2016

¡Mujeres por el socialismo! ¡Pongamos fin a...

noviembre 26, 2024

Deportistas norteamericanos se enfrentan a Trump.

septiembre 28, 2017