Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender sus riesgos y alcance

por RedaccionA julio 7, 2025
julio 7, 2025
112
De este ARTÍCULO eres el lector: 148

Por: Wanda Pacheco. 07/07/2025

Aprueban la Ley Espía en Diputados; organizaciones alertan por acceso del gobierno a datos sin orden judicial.

Con la aprobación de la llamada “Ley Espía”, el Congreso de nuestro país da un paso más hacia la consolidación de un Estado de vigilancia. Así lo han denunciado organizaciones como R3D, Artículo 19 y SocialTIC, al advertir que esta nueva legislación, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y avalada por la Cámara de Diputados el 28 de junio, permite al gobierno acceder sin orden judicial a bases de datos personales sensibles.

La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Seguridad Pública fue aprobada por el Congreso del país. Su aprobación ha desatado un intenso debate sobre los alcances del poder del Estado para acceder y centralizar información ciudadana bajo el argumento de seguridad pública.

¿Qué es la “Ley Espía”?

La llamada “Ley Espía” es una serie de reformas que otorgan a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) la facultad de consultar y acceder a bases de datos públicas y privadas sin necesidad de autorización judicial. 

Los datos a los que el Estado podrá acceder incluyen información biométrica, médica, fiscal, bancaria, telefónica, vehicular, huellas dactilares, la CURP biométrica, y registros de servicios como salud, telecomunicaciones y finanzas.

Organizaciones como R3D han señalado que este tipo de acceso irrestricto representa una amenaza para la privacidad de todas las personas y sienta las bases para un sistema de vigilancia masiva sin controles democráticos ni garantías de rendición de cuentas.

https://twitter.com/R3Dmx/status/1939763793699155992

¿Cuál es el objetivo de la ley?

La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Seguridad Pública tiene como objetivo centralizar la información de las y los ciudadanos mexicanos para “fijar mecanismos de coordinación y cooperación entre los distintos órdenes de gobierno”, como se lee en un comunicado emitido por el grupo parlamentario de Morena. 

Esto bajo un sistema de inteligencia y tecnología que tiene como propósito consultar, acceder, sistematizar y utilizar la información de bases de datos y mediante el análisis criminal, que busca información de incidencia y sospecha utilizando, para prevenir los actos delictivos.

¿Cuál fue la respuesta de la oposición?

La propuesta, que otorga amplias facultades de acceso a bases de datos públicas y privadas, avivó el debate entre opositores de Morena y sus aliados, quienes votaron en contra de la ley y denunciaron la existencia de un “Estado espía”. 

Tal fue el caso de Ricardo Anaya, senador en la actual LXVI Legislatura, que señaló que el gobierno estaba buscando consolidar un “Estado espía”, ante la aprobación del uso de la CURP biométrica como método de identificación oficial, el pasado 27 de junio, como parte de una serie de reformas de seguridad, entre ellas la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Seguridad Pública.

Al respecto, Claudia Shienbaum señaló durante la conferencia de la mañanera que esta serie de reformas tiene como objetivo regular la integración y el funcionamiento de un sistema de información que permita hacer más expedita la persecución del delito de alto impacto, tal es el caso de el homicidio, la trata de personas, extorsión, robo con violencia y narcotráfico.

“Atender un homicidio requiere información que tiene que ver con la escena del crimen. Si hay una huella digital, con qué se compara para saber de quién es. No quiere decir que de todo el país vamos a tener huellas digitales pero sí que por lo menos se tenga un sistema de huellas digitales en todo el país que permita llegar más pronto a la persona que pudo haber cometido el delito”, dijo durante la conferencia en respuesta a las críticas, y finalizó asegurando que la ley no tiene “nada que ver con intervenir una conversación telefónica”. 

¿Por qué importa?

México tiene antecedentes graves de vigilancia ilegal por parte de las fuerzas armadas y agencias de inteligencia. La investigación Ejército Espía documentó cómo el software Pegasus fue utilizado para espiar a periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos. En todos los casos, la impunidad ha prevalecido.

“La consolidación del poder de vigilancia sin control para las Fuerzas Armadas y el establecimiento de un Estado que monitorea permanentemente a la sociedad es una afrenta directa a los derechos y libertades mínimas en un contexto democrático”, señaló R3D en su más reciente comunicado.

Las organizaciones firmantes de ese mismo comunicado han llamado al Senado de la República a rechazar esta y otras reformas que atentan contra la privacidad, la libertad de expresión y los derechos humanos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La cadera de eva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia
noticia siguiente
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

929 Usuarios En linea
Usuarios: 373 Invitados,556 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Con AMLO se está comenzando a aplicar...

marzo 21, 2019

Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras...

diciembre 7, 2023

¿Dónde está la izquierda?

marzo 15, 2018