Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué esperar de su nuevo mandato

por RedaccionA mayo 24, 2025
mayo 24, 2025
globetrotter
130
De este ARTÍCULO eres el lector: 17

Por: Pilar Troya Fernández. 24/06/2025

Este artículo fue producido por Globetrotter. Pilar Troya Fernández es ecuatoriana, antropóloga con maestría en estudios de género e investigadora del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Fue asesora de la Secretaría Nacional de Planificación, asesora de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y Subsecretaria General de Educación Superior en Ecuador. Actualmente reside en Brasil.

Fuente: Globetrotter

El 10 de mayo de 2025, el Consejo Nacional Electoral Ecuatoriano proclamó a Daniel Noboa como ganador de las elecciones presidenciales realizadas el 13 de abril. El anuncio se realizó en medio de acusaciones de fraude, irregularidades electorales y creciente autoritarismo. Esta reelección representa la continuidad y profundización de un modelo neoliberal y militarizado que ha agravado la crisis económica, la violencia y la pobreza en el país.

Noboa, heredero del empresario más rico de Ecuador, asumió por primera vez la presidencia en 2023 tras la “muerte cruzada”, decretada por Guillermo Lasso, para evitar su destitución. Ganó esa elección frente a Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), el movimiento del expresidente Rafael Correa. En su primer mandato, de sólo año y medio, su Gobierno provocó una recesión de -2% en 2024, la pobreza llegó a 28% a nivel nacional y 43% rural y se produjo un alarmante aumento de la violencia.

En abril de 2025 fue reelegido, otra vez frente a González, quien contaba con el respaldo de un frente amplio de izquierda, incluyendo al movimiento indígena que es, hoy en día, el movimiento popular más fuerte.

Las elecciones estuvieron marcadas por serias anomalías: el Consejo Nacional Electoral (CNE) descalificó al candidato Jan Topic, principal rival de Noboa en la derecha; a la par el Gobierno suspendió a la vicepresidenta Verónica Abad para impedir que asumiera temporalmente la presidencia, lo que permitió a Noboa saltarse el requisito constitucional de pedir licencia durante su campaña electoral.

Noboa, presidente-candidato “confundió” los roles con frecuencia, algo señalado en el informe de los observadores electorales de la UE. El Gobierno utilizó recursos estatales con fines electorales, liberando 550 millones en subsidios y usando medios públicos para la campaña, sin sanción por parte del CNE. En contraste, el CNE sí abrió procesos sin base contra figuras opositoras como Pabel Muñoz, Alcalde de Quito por el partido Revolución Ciudadana, en clara continuidad con la última modalidad del lawfare que asola al país desde 2018.

El CNE, además, prohibió el uso de celulares el día de las elecciones, limitando la fiscalización de la ciudadanía y los movimientos políticos y restringió las posibilidades de votar de ecuatorianos en Venezuela. A la par, Noboa declaró estado de emergencia con presencia militar, en las provincias donde la RC es más fuerte.

Las Fuerzas Armadas respaldaron abiertamente la campaña de Noboa, en contravención del rol no partidario que les corresponde. Todas las encuestas preelectorales y a boca de urna mostraban un empate técnico o incluso daban ventaja a González. No obstante, el resultado oficial otorgó una sorpresiva ventaja de casi 11 puntos a Noboa. La RC denunció fraude y pidió revisión de actas y recuento, solicitud que fue rechazada. Un informe pericial extranjero advierte que las papeletas podían ser manipuladas por haber sido impresas con una tinta especial, y el informe de la OEA también detectó irregularidades. Un estudio demuestra que no hay antecedentes, en este siglo en la región, de un viraje tan grande y súbito entre primera y segunda vueltas.

El país vive una grave crisis de seguridad. La violencia vinculada al narcotráfico se ha disparado: más de 400 muertos en masacres carcelarias desde 2021 y una tasa de homicidios que pasó  de 5 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2017 a 45 en 2025. Cada mes se bate el récord de muertes violentas; 831 en marzo de 2025, 750 en enero, lo que implica un incremento del 65%  respecto al primer trimestre de 2024 y casi del 40% respecto al mismo período de 2023. Pese a que Noboa dice tener un “Plan Fénix” para combatir el crimen organizado, su contenido es secreto y sus resultados nulos a la fecha. Al mismo tiempo, hay una serie de denuncias que vinculan directamente a empresas del grupo Noboa con cargamentos de droga en exportaciones bananeras.

La concentración mediática y la desinformación en redes sociales – que difunden constantemente noticias falsas contra Correa y la RC – ayudan a mantener la narrativa oficial. Por ejemplo, se culpa al correísmo del aumento de la violencia por haber cerrado la base militar de los EE.UU. en Manta en 2009, pese a que la criminalidad bajó entre 2010 y 2017 y solo aumentó desde 2019, con el giro derechista de Lenín Moreno, que volvió al FMI.

Económicamente, Ecuador fue uno de los países de América Latina que decrecieron en 2024, y lleva cuatro trimestres consecutivos de contracción. La proyección para 2025 es de apenas 1,6% de crecimiento según el FMI, y podría empeorar si hay un shock externo, o si se repite la crisis energética por estiaje del año anterior, que dejó al país sin electricidad hasta 14 horas diarias. Esto tomando en cuenta que Noboa no ha adoptado ninguna medida relevante para resolver el problema energético y tampoco ha puesto en marcha ninguna propuesta seria y viable para reactivar la economía.

En política exterior, el presidente ecuatoriano se alinea a la política imperialista de Washington y se ha reunido con el Comando Sur y ha mostrado afinidad con Donald Trump, con quien buscó reunirse en Florida antes de las elecciones, sin éxito.

El nuevo período de Gobierno ya muestra señales de más autoritarismo. Con mayoría legislativa parcial, el partido de Noboa envió este 14 de mayo un proyecto de ley con categoría de “económico urgente”, lo que obliga a la Asamblea Nacional a tratarlo en un mes, o se aprueba automáticamente. El proyecto, bajo el pretexto de combatir la economía criminal que es base del “conflicto armado interno” – una etiqueta creada por Noboa que pretende equiparar delincuentes y narcotraficantes con terroristas –, busca otorgar indultos anticipados a fuerzas del orden, permitir allanamientos sin orden judicial y ampliar la prisión preventiva.

En el plano militar, la Constitución prohíbe bases extranjeras, pero acuerdos firmados con los EE.UU. desde 2019 ( por parte del expresidente Guillermo Lasso) han facilitado el uso de puertos y aeropuertos ecuatorianos a personal militar y de seguridad estadounidense. Noboa buscará ahora reformar la Constitución para permitir el retorno formal de las bases militares estadounidenses, especialmente en las Islas Galápagos, un enclave estratégico para los EE.UU. como parte del control del Pacífico sur y de los flujos hacia el canal de Panamá en el marco del cerco a China. Ya se reporta presencia militar estadounidense en ese territorio.

En suma, el segundo mandato de Daniel Noboa se perfila como una profundización de sus políticas neoliberales: reducción de la inversión pública, privatizaciones, más flexibilización laboral, reducción de los programas sociales, financiarización ligada a la eliminación de los controles del lavado de capitales y autoritarismo expresado como militarización. La oposición denuncia un retroceso democrático, el debilitamiento del Estado de derecho y un avance hacia el control total por parte de una élite económica, con respaldo externo (los Estados Unidos) y militar.

Fotografía: Globetrotter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El respeto a la autoridad parte en la educación
noticia siguiente
Mi casa y mi país

También le podría interesar

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

729 Usuarios En linea
Usuarios: 328 Invitados,401 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • Las barreras del sistema financiero y el sistema de garantías crediticias.

    agosto 3, 2017
  • Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación

    febrero 13, 2016
  • 4

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 5

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 6

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • 7

    ENCUESTA: ¿Qué tema te gustaría que abordemos en el Programa Educación en la Mira del sábado 22 de junio?

    junio 19, 2024
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • Crece mil 194 mdp cada día la deuda gubernamental en bonos.

    junio 19, 2017
  • 12

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025
  • 13

    Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

    julio 6, 2025
  • 14

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador post electoral: recetas para estar mejor...

abril 29, 2025

Elecciones Ecuador 2021: 4 claves para entender...

abril 14, 2021

“LA SITUACIÓN DE ASSANGE ES UNA ADVERTENCIA...

mayo 25, 2023