Top Posts
Mi casa y mi país
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué...
El respeto a la autoridad parte en la...
La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de...
DEEP SEEK A PROFUNDIDAD
“León XIV ante un mundo en guerra”
Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...
La globalización y la izquierda perdida: El giro...
Semiología de los usurpadores
Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El respeto a la autoridad parte en la educación

por RedaccionA mayo 24, 2025
mayo 24, 2025
14

Por: Marcelo Trivelli. 24/05/2025

El profesorado es visto hoy como un proveedor de servicios al cliente. Dejaron de ser considerados una autoridad respetada como el pilar de la formación cívica, intelectual y emocional de niñas, niños y jóvenes. Hoy, los profesores no solo enfrentan aulas sobrecargadas y sistemas curriculares rígidos, sino también situaciones de violencia, falta de respeto y desamparo institucional.

El Ministerio de Educación ha avanzado en algunas áreas, pero las directrices sobre convivencia escolar y protección del profesorado son, en el mejor de los casos, débiles.

En Chile, existen mecanismos formales de protección —como la Ley 20.536 sobre Violencia Escolar, protocolos del Ministerio de Educación y la Superintendencia de Educación, e incluso herramientas legales en el Código Penal— pero en la práctica, son poco conocidos, aplicados de forma desigual y muchas veces ignorados por los propios establecimientos. Los docentes pueden dejar constancia de los hechos, exigir la activación de protocolos, y recurrir a instancias judiciales si hay amenazas o agresión física. Sin embargo, frecuentemente enfrentan falta de apoyo directivo, temor a represalias y procesos largos que terminan por disuadir cualquier intento de buscar justicia o protección efectiva.

En este contexto, se vuelve urgente restablecer el principio de autoridad en la escuela y en la sociedad. Pero no se trata de imponer el respeto a través del miedo o la sanción automática. Como enseñaba Paulo Freire, la autoridad verdadera se sustenta en el ejemplo, en la coherencia, en la capacidad de diálogo y en el compromiso ético con la comunidad. Es decir, una autoridad legítima es aquella que se ejerce con justicia, empatía y firmeza. Por su parte, Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura y maestra por vocación, en su “Decálogo del maestro”, lo expresó con claridad y belleza: “Ama. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.”

El respeto al profesorado no puede depender de la buena voluntad de algunos ni de la simpatía personal. Debe ser un principio estructurante del sistema educativo. No habrá aprendizaje significativo ni mejora en los indicadores de calidad si no se garantiza un ambiente escolar seguro, respetuoso y colaborativo. Como lo demuestran investigaciones de la Agencia de Calidad de la Educación y la neurociencia moderna, el clima emocional en el aula es uno de los principales predictores del aprendizaje. Un entorno hostil, lleno de tensión y violencia, activa el estrés tóxico que bloquea la memoria y la capacidad de concentración.

Chile necesita recuperar el respeto por la figura docente no como un privilegio del gremio, sino como una condición indispensable para el desarrollo integral del país. Debemos dejar atrás la lógica mercantil que convierte a los estudiantes en clientes y a los profesores en empleados temerosos. La escuela no es una empresa. Es una comunidad de aprendizaje, un espacio donde se construye ciudadanía, se cultiva el pensamiento crítico y se prepara a las nuevas generaciones para una vida en sociedad.

Marcelo Trivelli
Fundación Semilla

Fotografía: Pressenza. Colegio Madrigal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de la educación argentina.
noticia siguiente
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué esperar de su nuevo mandato

También le podría interesar

La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de...

mayo 24, 2025

Qué dicen las y los docentes de sus...

mayo 20, 2025

Los profesores son el enemigo

mayo 20, 2025

Visitantes en este momento:

893 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,233 Invitados,659 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 4

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 7

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 12

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 13

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 14

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación debe enseñar a no hablar...

septiembre 11, 2023

Usar como “carne de cañón” a niños...

abril 28, 2020

La enajenación educativa como motor de la...

abril 29, 2025