Top Posts
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados,...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

por RedaccionA mayo 21, 2025
mayo 21, 2025
13

Por: Lara Villalón. 21/05/2025

El periodista y escritor analiza en ‘Si Ardemos’ (Capitán Swing, 2025) las protestas entre 2010 y 2020 en el mundo, la década de las manifestaciones masivas y la revolución que no fue.

Con el estallido de las protestas en Túnez, Egipto, Siria, a principios de la segunda década de los años 2000, empezó una era de movilizaciones masivas que se extendieron desde Brasil a Corea del Sur, superando en número a los icónicos años contestatarios de la década de los 60. En ese momento el periodista y escritor Vincent Bevins se encontraba en Brasil, donde el rechazo al aumento de los precios del transporte público provocó un estallido social sin precedentes en 2013, marcado por una mayor horizontalidad y grandes movilizaciones convocadas a través de redes sociales.

Su libro Si Ardemos (Capitán Swing, 2025) analiza esta década de protestas y es, en última instancia, un alegato a las reivindicaciones e iniciativas sociales contra la atomización e individualidad promovida por los discursos neoliberales. 

La mayoría de los movimientos de protesta que analiza terminan sin lograr su objetivo inicial o sin tener éxito. Pero, ¿cree que hay impactos menores que perduren en esos países después de esta protesta? Quizás una mejor organización de la gente o iniciativas que no aparecen en los medios. 

Es la historia más común del mundo: un grupo de personas se une en torno a una causa justa, se arriesga, trabaja duro y no consigue lo que quiere. Lo realmente fascinante de la década de 2010 es que no es que no funcionen. Es que se viven momentos reales de euforia victoriosa. Se crean cambios reales. Hay personas que pasan por la experiencia, que les cambia la vida, de sentir que nosotros, juntos en las calles ahora mismo, estamos haciendo historia. Y eso, unos años después, si miramos hacia atrás, no solo no se ha construido como se imaginó, sino que incluso es posible que las cosas hayan retrocedido desde la perspectiva de los organizadores originales de las protestas.

vincent bevins si ardemos 375x585

En algunos casos hay victorias moderadas, victorias relativas, pero victorias reales. Chile y Corea del Sur son ejemplos de países donde no se logró todo lo soñado por el movimiento, pero sí ocurrió algo real e importante como resultado de la movilización callejera. 

Obviamente, no se logró todo lo que se pidió, lo que se soñó en las plazas en 2011, pero se formaron nuevas organizaciones, se transformaron discursos y se forjaron conexiones, lo que a largo plazo resultó en una contribución positiva a la política progresista. Dicho todo esto, para un análisis serio de la política, es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible. 

Es recurrente en el libro el concepto de horizontalidad en las protestas y la falta de liderazgo, lo que provoca a veces que algunos manifestantes o activistas iniciales se sientan un poco decepcionados sobre cómo se desarrollan las manifestaciones. ¿Por qué el horizontalismo se volvió tan prominente en las plazas en la década de 2010? 

En 2010, en Egipto, o incluso en España, Brasil o Hong Kong, no es que la gran mayoría de la gente fuera horizontalista. No era que el sentido común dominante en todo el mundo indicara que un movimiento social debía ser completamente no jerárquico, pero estos elementos existían. Existía un legado en algunos sectores de la izquierda antiautoritaria. Pero lo que ocurre en la década de 2010 es que, en mi opinión, cierto tipo de movilización se vuelve más fácil que todas las demás acciones que los seres humanos pueden realizar para impugnar o protestar contra las élites.

Esto se superpone con algunos de los discursos más antiguos sobre el horizontalismo, el rechazo a la jerarquía y la posibilidad de la protesta descentralizada, que se considera prefigurativa de la sociedad en lugar de intentar apoderarse o transformar el Estado como lo habría hecho una tradición leninista. ¿Por qué esto se ha vuelto más fácil de hacer que otras cosas? Porque estas protestas fueron utilizadas por el centroizquierda, el centroderecha, la extrema derecha, los nacionalistas, por todos en la década de 2010, no solo por la gente de la izquierda anarquista o autónoma que habría teorizado o sido fiel a este tipo de principios en momentos anteriores. Creo que, en primer lugar, en lo que podríamos llamar la era neoliberal, o al menos en las sociedades capitalistas avanzadas, tenemos un modo de vida más atomizado e individualizado que el del siglo XX.

Así que organizarse, conseguir que la gente se una a organizaciones formales, es más difícil que nunca; empíricamente, hay menos gente en ellas que en el siglo XX. Las redes sociales posibilitan una movilización rápida como nunca antes. 

En relación con eso, en una parte del libro menciona que en Brasil, la expresidenta Dilma Rousseff revisaba los vídeos de las protestas, intentando comprender las reivindicaciones de los manifestantes. ¿Cree que la incapacidad de comprender sus reivindicaciones se relaciona con la horizontalidad o con la distancia entre las élites y la población? 

Creo que se trata de ambas cosas. Pero recuerda que la distancia entre las élites y la población es la condición previa para las protestas, es lo que los propios movimientos callejeros intentan imponer. Por lo tanto, debe aceptarse como una parte necesaria de la infraestructura, una parte necesaria del terreno en el que lucha cualquier movimiento social. Así que, si dices que las élites no nos representan, si dices que la representación está rota, también deberías proceder de forma que se tenga en cuenta esa falla. Si crees que la representación está rota, entonces no deberías basarte en ella para traducir tus afirmaciones.

Así que sí, tienes toda la razón. Pero en el caso de lo que considero una crisis de representación en el sistema global y en España, esto se expresó con la frase: «No me representan o no nos representan». La horizontalidad dificultó la autorepresentación del movimiento. Un buen gobierno debería saber qué piensa su población, pero se vuelve muy difícil coordinar una voz unificada entre tres millones de personas si se insiste en el consenso total, en el modelo asambleario o en que nadie pueda hablar por nadie.

El libro se centra mucho en el Sur Global, pero quería hacerle una pregunta más sobre los últimos tiempos, especialmente después de la guerra en Gaza, donde ha habido una especie de réplica de la represión de las protestas que hemos visto en el Sur Global, como por ejemplo intervenciones policiales, prohibiciones de protestas, detenciones, incluso órdenes de deportación. ¿Cree que estamos ante una nueva situación o forma de protesta?

En su discurso sobre el colonialismo, Aimé Césaire pregunta: ¿qué es realmente el fascismo? Y lo que dice es que el fascismo surgió cuando los europeos comenzaron a tratarse a sí mismos de la misma manera que trataban a la gente del tercer mundo. Ese fascismo trajo a casa tecnologías que se habían utilizado contra los pueblos colonizados en África, Asia y Latinoamérica. Cuando ves a estudiantes árabes, musulmanes o simplemente pro-palestinos arrestados y empujados a vehículos sin distintivos por policías vestidos de civil, uno no puede evitar pensar en las actividades de las dictaduras respaldadas por Estados Unidos en Argentina y Brasil. 

best wishes sao paulo 2023 371 1120x747
Bevins se encontraba en Brasil cuando comenzaron las protestas en la segunda década de los años 2000.

Así que, si Césaire tiene razón al afirmar que el fascismo está repercutiendo, haciéndonos a nosotros mismos, haciéndoles a los ciudadanos de la metrópoli lo que el Estado ha estado haciendo a los ciudadanos de la periferia o del sur global, entonces creo que tiene toda la razón. Me parece muy sorprendente ver cómo la administración Trump recurre a un tipo de opresión en casa que el gobierno de Estados Unidos, tradicionalmente, ha apoyado con entusiasmo en otros países. 

Las redes sociales son un factor importante en el libro. Escribió sobre Brasil. “Creo que en muchos lugares, sobre todo en Brasil, las cosas habrían sido diferentes si no se hubieran establecido estas conexiones entre las protestas y las redes sociales”. ¿Cómo influyeron las redes sociales en las protestas, ya sea positiva o negativamente? 

Creo que influyeron en ambos aspectos. Creo que las redes sociales contribuyen al rápido crecimiento cuantitativo que siempre conlleva una especie de horizontalidad que generó las oportunidades reales que vimos en la década de 2010, pero que también tuvo dificultades para aprovechar las oportunidades que ellas mismas crearon. Así que las redes sociales fueron uno de los factores que posibilitaron una rápida movilización como la que vimos en 2013 en Brasil. 

Pero al mismo tiempo, cuando cientos de miles de personas salieron a las calles por lo que vieron en televisión, Twitter o Facebook, había otras personas con ideas completamente diferentes sobre la política brasileña, cómo actuar políticamente y el significado de las protestas. Y lo que vi con mis propios ojos, a pocos metros de mí, fue a estos recién llegados entrando en conflictos verbales, que finalmente terminaron en conflictos violentos con los izquierdistas originales que habían organizado las protestas.

¿Ve un cambio en su percepción de las redes sociales ahora? Porque en una década ha cambiado mucho. Por ejemplo, en Turquía las autoridades usan inteligencia artificial para crear videos falsos sobre la oposición, pero los presos opositores también la usan para mandar vídeos a la población.

Sí, absolutamente. Turquía es un gran ejemplo. El sueño de Internet de que todos tengan la capacidad de hablar en igualdad de condiciones se ha visto pervertido por la imposición de jerarquías y estructuras de poder. Y, en última instancia, creo que hemos creado un grupo de oligarcas en California que ahora están capturando el estado de formas muy peligrosas en Estados Unidos.

Gobiernos, corporaciones, regímenes represivos, movimientos de extrema derecha, todos descubrieron cómo usar Internet también y cómo usar su poder económico y político para ejercer una influencia desproporcionada en Internet. Y esta comprensión se produjo lentamente, así que hablo con muchos jóvenes sobre este libro, gente que no recuerda la época en que… Les cuesta creer, no pueden creer que en 2011 la gente realmente creyera que Internet iba a hacer del mundo un lugar mejor, que el mundo iba a ser más democrático y transparente gracias a Internet. Pero este sueño, esta creencia, se desvaneció lentamente, y creo que a mediados de la década de 2010 empezamos a ver que algo andaba mal.

Empezamos a ver narrativas extrañas, conspirativas y populistas de derecha que se expanden de maneras que no tienen mucho sentido. Empezamos a comprender que las redes sociales, financiadas por los ingresos publicitarios, privilegian ciertos tipos de contenido sobre otros, y eso distorsiona nuestra forma de ver el mundo. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La marea. El periodista y escritor Vincent Bevins. Foto: Capitán Swing

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como la clase, la conciencia de clase y la conciencia política. Entrevista a Vidal Aragonés
noticia siguiente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

También le podría interesar

“Es un disciplinamiento para que en el futuro...

febrero 6, 2025

Las protestas de los fuegos artificiales

diciembre 25, 2024

Italia: Criminalizar la protesta. Dossier

octubre 25, 2024

Visitantes en este momento:

909 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,213 Invitados,695 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de la integración regional

    mayo 21, 2025
  • 2

    LULA: «SI ES NECESARIO SERÉ CANDIDATO EN 2022»

    abril 29, 2021
  • 3

    Próxima presentación del libro: “Reforma educativa y partidos políticos”.

    junio 28, 2018
  • Herman Van de Velde presenta el libro DALILA (vídeo).

    agosto 21, 2016
  • 5

    Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

    mayo 21, 2025
  • 6

    Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

    mayo 21, 2025
  • 7

    ¿Qué significa realmente descolonizar la IA? Entrevista con la artista Ameera Kawash

    mayo 17, 2025
  • 8

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 9

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 10

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 11

    María de Quesada: «Los periodistas podemos ser agentes de la prevención del suicidio»

    mayo 29, 2021
  • 12

    Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

    mayo 21, 2025
  • 13

    La máquina de los asesinatos en masa

    mayo 17, 2025
  • 14

    De las mañaneras a Pegasus: como los gobiernos de América Latina acosan al periodismo

    diciembre 29, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: Crisis en el emblemático diario La...

febrero 11, 2017

Detienen a 49 normalistas en Michoacán tras...

septiembre 29, 2016

Protesta (vídeo).

mayo 21, 2016