Top Posts
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
En el recreo floreció la clase
Ayotzinapa, un dolor que continúa
Analizando la diferencia entre reciprocidad, derecho y privilegio
LAGUNA Y MANGLARES DE LA MANCHA: AL AMPARO...
La Comunidad de Corcovada presa del Poder y...
Homenaje a Michel Aglietta: tres cosas que le...
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Homenaje a Michel Aglietta: tres cosas que le debemos

por RedaccionA mayo 19, 2025
mayo 19, 2025
11

Por: Benjamin Coriat. 19/05/2025

Por tres veces en sólo una vida, Michel Aglietta, fallecido el 24 de abril de 2025, estuvo en el origen de rupturas que marcaron el momento y abrieron el camino a los investigadores de su generación. Por tres veces, aseguró el cambio de pensamiento. Tres piedras blancas, la última de las cuales acababa de ser depositada y mostraba la vía a emprender.

Ahora que Michel Aglietta nos ha abandonado, habría tanto que decir…

Cada uno de sus libros marcó el momento en que fue escrito y, más allá de sus efectos inmediatos, dejó una profunda huella en el mundo de la investigación.

Lo digo de la forma más clara del mundo: no siempre he estado de acuerdo con lo que decía Michel, en tal o cual de sus escritos, pero a la hora del balance no tengo ni la menor sombra de duda cuando digo que ha sido el más innovador, el más importante, el más decisivo de su generación, que es también la mía. Nos acordaremos de esto, por encima de todo. La razón es sencilla. Por encima de sus muchas contribuciones particulares, sobre todo en materia de teoría monetaria o financiera, por ceñirnos a este ámbito, estuvo en el origen de tres rupturas, cada una de las cuales marcó el momento y abrió el camino a los investigadores de su generación.

La primera, la más conocida e incontestable, fue la publicación de su obra de 1976 “Crisis y Regulación del Capitalismo” (Calmann Levy). Al reformular los planteamientos ya enunciadas en su tesis de doctorado (defendida en 1974) en torno a la corporation (la gran empresa cotizada), para elaborar el concepto macroeconómico de fordismo, asociándolo a los principios del collective bargaining (la negociación colectiva sindicatos/patronos) difundidos tras la Segunda Guerra mundial, y en general al mostrar cómo el keynesianismo había sido, por parte del Estado, tanto el partero como la prolongación de este régimen de acumulación nueva, Michel Aglietta sentó las bases de lo que sería una nueva teoría del capitalismo, la teoría de la regulación. Nació así una nueva escuela de pensamiento, con una verdadera audiencia a escala internacional, cosa rarísima para una escuela francesa. De Japón a Latinoamérica, el método regulacionista ganaría émulos y revitalizaría la investigación en economía.

La segunda ruptura llegó en un pequeño texto publicado en forma de fascículo con el título “El capitalismo de mañana”, por la Fundación Saint-Simon en 1998. Era la época en que el fordismo no terminaba de descomponerse y agonizaba bajo el peso conjugado de su propio agotamiento y de los repetidos golpes dados por el liberalismo triunfante que, de la mano de Thatcher y Reagan, se extendía por todo el mundo. La gran cuestión del momento era saber cuál sería el sucesor del fordismo, entonces moribundo. Encerrado en lo que había sido su núcleo y su resorte, todas y todos los regulacionistas buscábamos a este sucesor en las nuevas formas que se estaban dando de recomposición de la relación salarial. ¿Qué “flexibilidad por arriba” podría suceder al fordismo? ¿Qué revolución en la organización del trabajo y de la producción, comparable a lo que había sido el fordismo podría estar a la altura de lo que se buscaba? ¿Tal vez Toyota y sus métodos de producción (que, se decía, había concebido un sistema que iba a “cambiar el mundo”), o incluso Alemania, cuyo modelo industrial triunfante erigido en “modelo renano”, tenían, al menos en germen, los elementos del buscado sucesor? Se multiplicaban las publicaciones sobre esta cuestión. Todo eso va descaminado, nos dijo entonces Michel Aglietta. En su nota de la Fundación Saint-Simon, antes de retomar la tesis iniciada en una obra conjunta con Antoine Rebeyrioux (Derivas del Capitalismo financiero, Albin Michel, 2004), anunció tranquilamente que el sucesor del fordismo como régimen de acumulación dominante debía ser calificado de “capitalismo patrimonial”.

No había que buscar al operador de la mutación en el trabajo y su reorganización, sino en ese nuevo actor principal que es el fondo de pensiones. Inflado de poderes y de recursos gracias a la mutación ocurrida en Estados Unidos, que transformó las jubilaciones basadas en fondos “de prestaciones definidas” haca fondos “de cotizaciones definidas”, el fondo de pensiones, liberado en su movimiento por la desreglamentación financiera realizada por el neoliberalismo triunfante, cambió la naturaleza misma del capitalismo. Exit el fordismo. Nacimiento de un conjunto de regímenes de acumulación arrastrados por las finanzas. Por segunda vez, cambia la teoría. El enfoque primero de la teoría de la regulación (el ETR 1) se convierte con el nuevo papel de las finanzas en el ETR 2. Uno de mis desacuerdos con Michel era que sostenía obstinadamente que, en ciertas condiciones, las finanzas, por medio de sus inversores “pacientes” y prolongados (algunos fondos de pensiones), debidamente regulado, podía permitir cierta estabilidad a este régimen dirigido por las finanzas. Por mi parte, tenía más que dudas. Pero lo esencial no era eso. Lo esencial era que Michel, otra vez, había hecho cambiar, y por largo tiempo, el centro de gravedad de las investigaciones, indicando una vez más por dónde pasaba todo.

El tercer cambio se produjo sólo muy recientemente, aunque maduraba en sus escritos desde hacía años. Michel Aglietta fue una vez más de los muy primeros (y raros) teóricos de la regulación en captar la importancia y el alcance del cambio de era que significaba la entrada en el antropoceno. Durante mucho tiempo batalló por introducir la dimensión “verde” en sus trabajos y en la búsqueda de una salida a la crisis. Hasta su última obra, “Por una ecología política – Más allá del capitaloceno” (escrito junto con Etienne Espagne, Odile Jacob, 2024) que significó una ruptura. No sólo colocó al antropoceno en el centro de la atención, sino que, de entrada, tomando posición en un largo debate sobre el tema, los autores designaron a la nueva era bajo su verdadero nombre. El antropoceno es un capitaloceno, sostenían, porque es producto de relaciones sociales y de producción constituidas en torno a la relación capital/trabajo y que han dado nacimiento a este modo de producción histórica particular denominado capitalismo. El extractivismo, la destrucción irracional y sin límites de recursos de todo tipo, es suproducto central. Definido como capitaloceno, abría la discusión sobre un conjunto de nuevas cuestiones.

En esta su última obra, Michel Aglietta cierra en cierta manera el círculo, enlazando con sus intuiciones y contribuciones iniciales más fundamentales. Para hacer frente a la crisis no se necesitan simples modos de regulación (de la relación capital/trabajo, de la moneda, de la propiedad, etc). La época exige una ruptura, en adelante hay que hablar de “regímenes de viabilidad”, en vez de modos de regulación. Lo esencial de la obra se dedica entonces a explorar sus diferentes modos posibles de existencia. Es el acta de nacimiento de lo que puede transformarse en una ETR 3 (centrado en la ecología y el análisis de las contradicciones entre el capital, la tierra y la biodiversidad).

En todos los casos, Michel hizo cambiar una vez más la investigación. Por tercera vez abrió territorios nuevos y vastos al pensamiento, donde desarrollar la investigación. Y, sobre todo, que es lo importante, proporcionó muchos elementos para orientarse hacia soluciones a explorar en un mundo en el que la búsqueda de la equidad y del bien común son la brújula, de la que no se puede prescindir bajo pena de hacer llegar lo peor.

Tres veces en una sola vida, Michel ha asegurado el cambio del pensamiento. Tres piedras blancas, una de las cuales, la última, apenas acaba de ser colocada y muestra el camino a tomar.

Pocos investigadores habrán hecho tanto.

Benjamin Coriat es economista. Es profesor emérito de la Universidad Paris-Nord. Autor, entre otras obras, de El taller y el cronómetro (Siglo XXI, 1982)

1º de Mayo de 2025

https://blogs.mediapart.fr/benjamin-coriat/blog/020525/hommage-michel-aglietta-trois-choses-que-nous-lui-devons?utm_source=quotidienne-20250503-172140&utm_medium=email&utm_campaign=QUOTIDIENNE&utm_content=&utm_term=&xtor=EREC-83-[QUOTIDIENNE]-quotidienne-20250503-172140&M_BT=89862774058

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Viento sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
noticia siguiente
La Comunidad de Corcovada presa del Poder y la Complicidad de las Autoridades Estatales y Agrarias de San Luis Potosí”

Visitantes en este momento:

969 Usuarios En linea
Usuarios: 216 Invitados,753 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial