Top Posts
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Emojis bajo vigilancia: cuando el lenguaje digital adolescente se convierte en un mapa de riesgos

por RedaccionA abril 12, 2025
abril 12, 2025
259
De este ARTÍCULO eres el lector: 8

Por: Antonia. 12/04/2025

Los emojis han pasado de ser simples adornos visuales a convertirse en una herramienta de comunicación sofisticada entre adolescentes. Pero detrás de ese lenguaje aparentemente inocente se esconde un sistema simbólico que está generando alertas entre educadores, fuerzas del orden y expertos en ciberseguridad: los jóvenes están utilizando estos iconos para ocultar mensajes relacionados con sexo, drogas, violencia o ideologías extremistas.

Una nueva “tabla de emojis” —desarrollada por la organización británica For Working Parents— busca arrojar luz sobre este fenómeno. Ya se está utilizando en escuelas del Reino Unido y por cuerpos policiales como herramienta de detección temprana de conductas de riesgo en menores. El objetivo: descifrar un lenguaje cifrado que los adultos, muchas veces, no logran comprender.

🧩 Un diccionario emocional (y codificado)

La tabla, creada a partir de miles de interacciones en redes sociales, clasifica los emojis según los temas con los que se suelen asociar en conversaciones adolescentes:

  • 🍆 y 🍑: habitualmente utilizados como insinuaciones sexuales.
  • 💊, 🍁 o 🔥: vinculados al consumo de drogas o su tráfico.
  • 🔫, 💣 y 💀: asociados a violencia, amenazas o incluso autolesiones y suicidio.
  • 🐸, 🐍 o 🕳️: símbolos empleados dentro de subculturas extremas, como el movimiento incel o foros misóginos.

La finalidad no es criminalizar su uso, sino ofrecer un punto de partida para padres, docentes y responsables de menores que deseen comprender mejor el entorno digital en el que se mueven sus hijos.

🔍 Un nuevo campo para la ciberprevención

Este lenguaje simbólico plantea desafíos importantes desde el punto de vista de la cibereducación y la prevención de delitos digitales. El uso estratégico de emojis permite que mensajes altamente sensibles pasen desapercibidos en controles parentales, plataformas automatizadas y moderación de contenido.

Para los adolescentes, es una forma de mantener la privacidad frente a los adultos. Pero para los expertos en seguridad, representa una nueva superficie de ataque: allí donde antes se usaban palabras clave o hashtags, ahora se camuflan mensajes a través de una sonrisa, un animal o una verdura.

🧨 Ideologías tóxicas y cultura incel

Uno de los aspectos más preocupantes que revela esta tabla es la conexión entre emojis y la cultura incel. Lo que comenzó como un grupo marginal de hombres que se declaraban «célibes involuntarios», ha evolucionado en algunos casos hacia redes de misoginia explícita, radicalización y celebración de la violencia contra las mujeres.

Los emojis, en este contexto, se utilizan como códigos de pertenencia, marcadores simbólicos que permiten a los miembros reconocerse entre sí y compartir mensajes sin llamar la atención de moderadores o familiares.

📺 El espejo de la ficción: de la pantalla al aula

La reciente serie británica Adolescence, disponible en Netflix, ha popularizado esta problemática mostrando cómo un adolescente con una vida aparentemente normal usaba emojis en mensajes encriptados relacionados con actos de violencia. La serie ha servido de catalizador para que muchos padres y centros escolares comiencen a tomarse en serio este fenómeno.

🛡 ¿Qué pueden hacer las familias y los educadores?

Desde la perspectiva tecnológica y pedagógica, la respuesta no debe ser el control absoluto, sino la educación crítica y la comunicación constante. Aquí algunas recomendaciones:

  • Fomentar la alfabetización digital desde edades tempranas.
  • Crear entornos seguros para el diálogo, donde los menores puedan expresar sus inquietudes.
  • Colaborar con los centros escolares y participar en formaciones sobre ciberseguridad adolescente.
  • Utilizar herramientas de monitorización ética para ayudar a identificar patrones de riesgo sin vulnerar la privacidad.

⚠️ Un lenguaje en evolución constante

Los emojis no son peligrosos por sí mismos. Pero como ocurre con cualquier lenguaje, su significado depende del contexto. En manos de una generación que domina lo visual, estos símbolos se convierten en herramientas poderosas para expresar, ocultar y construir identidad digital.

Por ello, la vigilancia no debe centrarse únicamente en el símbolo, sino en lo que representa dentro de una conversación más amplia. Entender este universo simbólico —sin caer en la paranoia— es esencial para acompañar a los menores en su desarrollo digital de forma segura y responsable.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Educación 2

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Sobre la negatividad y positividad del anarquismo hoy
noticia siguiente
«Espero que esto no sea por las armas»: Cómo los trabajadores de datos sirios capacitan a IA

También le podría interesar

Las juventudes más conectadas y solas

junio 21, 2025

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

abril 24, 2025

Reglas para la protección de niñas, niños y...

febrero 19, 2025

Visitantes en este momento:

920 Usuarios En linea
Usuarios: 408 Invitados,512 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

abril 24, 2025

Crecer online: cómo los ‘influencers’ modelan el...

enero 12, 2025

La exposición al frío y al calor:...

febrero 7, 2025