Top Posts
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
Informe
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Superar el racismo y la asimilación

por RedaccionA abril 6, 2025
abril 6, 2025
193
De este ARTÍCULO eres el lector: 10

Por: Stavros Stavrides. 06/04/2025

Una forma de expresar hostilidad hacia quienes consideramos diferentes a nosotros es considerarlos no humanos. Sabemos, por supuesto, cuántas veces en la historia esta actitud ha apoyado ataques genocidas a pueblos indígenas en América Latina, África y Asia. Y todavía apoya la retórica de los ejércitos coloniales en todo el mundo.

Transpuesta a una política de asimilación, esta actitud ha tomado a menudo la forma de enfoques de domesticación y domesticación. A esos otros, considerados esencialmente como animales salvajes o salvajes (que generalmente connotan lo mismo), hay que tratarlos de maneras que los hagan “útiles”, menos “amenazantes” y tal vez los transformen en humanos, de segunda clase, por supuesto.

Huelga decir que, en ambos casos, esta actitud es profundamente racista. Atribuye a poblaciones compuestas por personas que supuestamente se parecen o se comportan de manera similar una tipología de características comunes que establecen identidades profundamente arraigadas. El racismo, por definición, consiste en eliminar las diferencias entre esos otros para establecer una alteridad general que los separe de “nosotros” (considerada como la quintaesencia de la normalidad de la excelencia). Para el racismo de tipo nazi, la excelencia nos distingue de todos los “otros”. Para un racismo igualmente agresivo, aunque disfrazado de gestos benignos de preocupación, esos otros son considerados excepciones a la raza humana. Y nosotros, los normales, tenemos que domesticarlos y educarlos. O, como solían hacer los misioneros en los países colonizados, podemos aceptar que al menos tienen un alma que se puede salvar si se convierten al cristianismo.

Sin embargo, hay otra forma de racismo que, aunque a menudo conserva una aversión estigmatizante hacia la alteridad de esos otros, parece más tolerante y menos agresiva. En realidad no lo es. En este caso, son los hábitos y valores de los otros los que los hacen diferentes y potencialmente amenazantes para “nuestros” valores y hábitos. Por lo general, el término para describir su alteridad es diferencia cultural. Son otros porque su cultura es diferente. P.A. Taguieff ya ha acuñado el término “racismo diferencialista” para describir este enfoque que ve diferencias irreductibles y amenazantes entre culturas. En su versión menos agresiva, este tipo de racismo diría, por ejemplo, que si esos inmigrantes no pueden seguir los hábitos y valores de “nuestra sociedad” (que por lo general se describen como las “reglas de nuestra sociedad”) deberían abandonar “nuestro” país. Y, en la mayoría de los casos, en ese racismo “su” religión o “su” ética se consideran inferiores, si no totalmente erróneas, en comparación con la civilización ilustrada de Occidente. Esta evaluación de la alteridad cultural se resumió muy bien en estas palabras: “consideráis nuestras religiones supersticiones, nuestras lenguas dialectos nuestras artes artesanías…” y la lista podría continuar para describir todos los aspectos de la cultura.

Se supone que la asimilación es parte de un esfuerzo bien intencionado por integrar a esos otros peligrosos o descarriados al mundo del progreso y el desencanto. Y esto, por supuesto, forma parte de una retórica (o incluso de una ideología de la globalización) que a veces puede ser reemplazada por una sumisión brutal de las diferentes poblaciones a la lógica de la explotación capitalista que en realidad no distingue entre las características culturales de sus víctimas.

¿Qué pasa entonces con las luchas ocultas o explícitas de las personas que quieren seguir siendo diferentes, que se niegan a ser reducidas a los estándares de las culturas dominantes? ¿Pueden los que provienen de las culturas dominantes apoyarlas, incluso intentar establecer formas de comunicación y solidaridad con ellas? Tal vez, siempre que afronten con éxito un dilema muy difícil: ¿deben acercarse a la alteridad de los otros con el riesgo de apoyar involuntariamente políticas de asimilación o deben mantener las distancias que dejan a la alteridad menos expuesta a tal peligro?

La solidaridad con esas luchas se basa a menudo en una creencia que presupone arbitrariamente la existencia de ese terreno común: la humanidad de la que todos formamos parte, los valores de la Ilustración, la ética del cuidado y el amor, el compartir vínculos similares con la naturaleza… Sin embargo, ninguno de estos supuestos puntos de referencia supuestamente universales es necesariamente compartido por quienes se muestran reacios a aceptar la universalidad de valores que a menudo consideramos evidentes. Tal vez una salida a ese dilema sea realmente apoyar los esfuerzos por explorar la posibilidad de establecer ese terreno común, siempre que esos otros también estén dispuestos a participar en esa exploración. Sabiendo al mismo tiempo que este esfuerzo no tiene ningún éxito garantizado. Sin embargo, a menos que hagamos un gesto hacia la posibilidad de encuentros solidarios, no podemos convencernos de que un mundo común, un mundo compartido, pueda ser habitado en común.

El antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro aconseja a sus colegas: “Dejad siempre una salida para la gente que describís”. Tal vez, para superar las amenazas gemelas del racismo y la asimilación, debamos interpretar esta sugerencia como una pista orientadora para los actos de aproximación a la alteridad. Tal vez debamos aceptar que no todos los aspectos de la alteridad de los demás (ya sean culturales, históricamente contingentes o biológicamente heredados) pueden traducirse a nuestro mundo. Después de todo, la traducción es un acto poético que se basa en la inventiva y en la aproximación a los ensayos. Al mismo tiempo, tal vez debamos considerar que nuestro mundo de valores y hábitos no es tan coherente y estable como las ideologías dominantes quieren que creamos. Negociar un terreno común con los demás podría significar en este caso abrir ambos mundos a la posibilidad del cambio. En un mundo en el que muchos mundos necesitan coexistir, tales esfuerzos pueden estar apuntando hacia la emancipación colectiva, sin dar por sentado, sin embargo, que la emancipación tendrá la misma forma en diferentes sociedades. Sólo debemos guiarnos por el reconocimiento de la igualdad entre las personas y la necesidad de establecer vínculos de respeto y solidaridad. Pero no olvidemos que la igualdad, el respeto y la solidaridad pueden traducirse de muchas maneras diferentes en los distintos idiomas que pueblan este mundo compartido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Briega

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El “proletariado nacional” hoy
noticia siguiente
Paro magisterial próximo: ¿derogarán la Ley del ISSSTE?

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Raza y racismo del capital: una breve reflexión...

junio 28, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.195 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,527 Invitados,666 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los hablantes en lenguas indígenas sufren mayor...

agosto 22, 2024

La envidia blanca y el bolsonarismo

julio 1, 2024

La incómoda presencia del mundo indígena en...

febrero 19, 2021