Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pensamiento Crítico. Multipolaridad y BRICS

por RedaccionA marzo 29, 2025
marzo 29, 2025
208

Por: Vladimir Castillo Soto. 29/03/2025

El crecimiento sostenido de China en lo económico, tecnológico/científico y político durante los últimos 40 años; el resurgir de Rusia como potencia militar e industrial, luego de la devastación y desmembramiento de la Unión Soviética; la consolidación de un núcleo anti imperialista en la América Latina y el Caribe con Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela a la cabeza, los cuales lograron la ruptura del Consenso de Washington, la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la resurrección y reposicionamiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la lucha de Irán por su desarrollo, soberanía y autodeterminación; el crecimiento económico, tecnológico y demográfico de la India; la fortaleza, los recursos y el liderazgo de la Sudáfrica postapartheid de Mandela y el Consejo Nacional Africano; así como, la lucha, el coraje y valentía de pueblos como los de Nepal, Laos, Corea del Norte, Angola, Malí, Níger, Burkina Faso y Vietnam, entre otros, han sido parte importante de la fuerza impulsora e incentivadora del cambio profundo que se está dando actualmente en la geopolítica mundial. Sin duda, un mundo multipolar y pluricéntrico emergió y no existe posibilidad alguna de devolverlo a la botella.

Históricamente hablando, el mundo unipolar liderado por los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), secundado por una Europa supeditada y arrastrada a sus designios, afortunadamente para los pueblos, duró muy poco. Sin embargo, este breve período con su “fin de la historia” y su “mundo basado en normas” ha sido terrible para los pueblos no occidentales, dejó a su paso millones de muertos y destrucción, guerras asimétricas de EE.UU. y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Yugoslavia, Irak, Siria, Libia, Afganistán, Somalia, etc; agresiones, bloqueos, robos y otras medidas ilegales contra Cuba, China, Irán, Nicaragua, Rusia, Venezuela y otros países, hasta llegar al culmen de la barbarie con el genocidio sionista, apoyado por el Occidente Colectivo, contra el pueblo palestino.

La iniciativa política tomada por Rusia en 2006, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas (NN.UU.), daría pie para que cuatro importantes economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China se juntaran en 2009 y fundaran el grupo BRIC, al cual se sumaría Sudáfrica en 2010, para conformar uno de los principales motores de la multipolaridad, el BRICS.

Durante la cumbre de Johannesburgo en 2023, se decidió la incorporación como países miembros de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Argentina, la cual declinó su membresía al resultar ganador en las elecciones presidenciales Javier Milei. En 2025 se suma Indonesia como miembro y como países asociados Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.

En la actualidad Argelia, Afganistán, Bangladés, Bahréin, México, Nicaragua, Pakistán, Senegal, Siria, Sri Lanka, Sudán, Túnez, Uruguay, Venezuela y Zimbabue han mostrado su interés de incorporarse al grupo, estando en proceso de evaluación su posible adhesión.

Todo lo anterior confirma el positivo posicionamiento de los BRICS entre los países del Sur Global, principalmente entre las llamadas economías emergentes y países en vías de desarrollo, que se dan cuenta de su potencial y capacidades de crecimiento en una plataforma universal, que coordine los enlaces horizontales entre países y alianzas regionales a nivel global, permitiendo construir un sistema de cooperación equitativo, basado en el respeto, los principios de coexistencia pacífica y el beneficio justo en todos los procesos de intercambio de bienes y servicios.

La tendencia de crecimiento del BRICS y el auge de las peticiones de ingreso, así como el incremento en el relacionamiento y conexión a sus mecanismos financieros, se explica, en mucho, por el cansancio de la mayoría de los países de las agresiones, abusos y robo de las riquezas llevados a cabo por Occidente durante los últimos siglos, que además pretenden perpetuar, para su exclusivo beneficio, con el neoliberalismo, el neocolonialismo, las estructuras del sistema de Breton Woods y el uso del dólar estadounidense (usd) como medios de opresión que buscan imponer a los países en vías de desarrollo el rumbo decidido por Washington.

El caso de Argentina es un ejemplo claro. Por supuestas razones ideológicas, el gobierno de Javier Milei se negó a continuar el desarrollo de la cooperación económica y comercial con socios tradicionales como China y Rusia. Según algunos economistas, la negativa de Argentina de incorporarse a los BRICS la privó de estabilizar su economía con las condiciones ventajosas que le pudo haber brindado el Banco de Desarrollo de los BRICS.

Así, Argentina adeuda 44.000 millones de usd al Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes en junio de 2024, expandió la línea de crédito al país por 800 millones de usd, empujando al país a una total esclavitud financiera y restringiendo su capacidad para ejercer una política económica soberana. Ahora, en marzo de 2025, el presidente Milei vuelve a renegociar con el FMI en términos aún desconocidos, pero con seguridad, muy lesivos para el pueblo argentino, quien es el que terminará esquilmado y pagando la usurera cuenta contraída por gobiernos subordinados al imperialismo.

El BRICS además de contar con un muy solvente y bien soportado Banco de Desarrollo, está desarrollando una plataforma de pagos denominada BRICS Pay, que facilitará los pagos de los intercambios comerciales entre los países miembros, países asociados y amigos con las divisas propias de los países, disminuyendo la dependencia de sus economías al dólar.

En la actualidad la República Federativa del Brasil, ejerce la presidencia pro tempore del grupo y, sin duda está siendo presionada por EE.UU. para ralentizar el desarrollo del grupo y provocar la disminución de su crecimiento y consolidación. Aún a pesar de que Brasil impidió el ingreso de Venezuela como miembro pleno en Kazan 2024, es importante que tenga el coraje y la tenacidad suficientes para soportar estos nuevos embates, debe ser capaz de resistir las tentativas de EEUU para detener el desarrollo de los BRICS.

La campaña de desinformación contra los BRICS está subiendo de nivel, y a medida que el grupo vaya consolidándose y obteniendo logros concretos, reales y tangibles, esto tenderá a aumentar. Aparecerán figuras políticas, así como ONG de todo tipo, financiadas por la USAID o sus herederos, buscando socavar las iniciativas de los BRICS e impedir su avance. Tratarán de desacreditar el nuevo formato planteado, “país-socio”, que permite desarrollar una cooperación intensa con la Alianza sin estar dentro de ella. También, desde instituciones pro occidentales han impulsado alianzas de países “emergentes” para tratar de restar fortaleza al BRICS. Grupos como el MIKTA (México, Indonesia, Corea del Sur, Türkiye y Australia) o el CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Türkiye y Sudáfrica) son ejemplo de ello. Pese a todo ello el BRICS, la multipolaridad y la liberación de los pueblos avanza.

Justamente, la posibilidad de que los países amigos y aquellos que se han postulado para incorporarse puedan establecer acuerdos con la Alianza y los países que en la actualidad la conforman, es uno de los grandes beneficios y atractivos que presentan los BRICS. La intensificación de la cooperación y el apoyo de todos estos países a las iniciativas planteadas por la Alianza en los diversos espacios internacionales, incluso en las NN.UU., son muy importantes, ya que, con seguridad, traerán dividendos políticos, geopolíticos, socio-económicos, humanitarios (incluso en el deporte, la cultura, etc.) y financieros para todo el Sur Global, ayudando a la total ruptura con el pasado neocolonial e imperialista de dependencia impuesto por occidente, asegurando el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Por último, es importante no dejar de percibir que hay múltiples iniciativas entre los países en vías de desarrollo, muchos de ellos con economías en franco crecimiento, que también están trabajando permanentemente por consolidar un mundo mejor, un mundo multipolar en el cual todos podamos vivir bien, en el que los intercambios comerciales, políticos y sociales beneficien a todos y todas. Entre ellas, podemos mencionar iniciativas como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión Económica Euroasiática (UEE), la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), la Alianza de Estados del Sahel (AES) y otros que sin descanso buscan respeto, paz, armonía, bienestar económico y felicidad para los pueblos, sobre todo para aquellos que históricamente han sido sojuzgados, robados y maltratados.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen latinoamericano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Han Kang: la exploración de la violencia
noticia siguiente
Pliego Petitorio General de la Comunidad Universitaria BUAP 2025

También le podría interesar

Cómo los súper ricos dan forma a la...

mayo 17, 2025

Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...

mayo 12, 2025

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.068 Usuarios En linea
Usuarios: 307 Invitados,761 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pensamiento crítico y ciudadanía integral

julio 1, 2021

Hipnopedia

febrero 6, 2025

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA INFLACIÓN

junio 30, 2022