Top Posts
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Meta ya no verifica datos: ¿Cuáles son las consecuencias para el continente africano?

por RedaccionA marzo 4, 2025
marzo 4, 2025
261
De este ARTÍCULO eres el lector: 18

Por: Jean Sovon. 04/03/2025

Las noticias falsas tocan sobre todo cuestiones de orden social

La revocación de la verificación de datos que ha anunciado la plataforma de redes sociales Meta va a impactar el trabajo de los profesionales comprometidos en la lucha contra la desinformación y la información falsa.

El 7 de enero de 2025, Mark Zuckerberg, fundador del grupo Meta, que reúne a Facebook, Instagram y WhatsSpp, puso fin al programa de verificación de hechos. Esta decisión del gigante de redes sociales supuso un duro golpe a muchos años de lucha contra la información falsa, sobre todo en África, donde organizaciones como Africa Check hacen un trabajo de vigilancia.

Para comprender las repercusiones de la decisión, Global Voices entrevistó por WhatsApp a Ass Momar Lo, investigador senegalés de Africa Check.

Jean Sovon (JS): Meta acaba de dejar de lado la verificación de hechos en su plataforma. ¿Qué consecuencias tiene esa decisión en el continente africano?

Ass Momar Lo (AML): Meta ha revocado la verificación de hechos en su plataforma en Estados Unidos, lo que tiene consecuencias. Primero, creo que hay riesgo inmediato de ver surgir información equivocada en la plataforma, cuando Meta estuvo vinculada a varias organizaciones de verificación de hechos a través del mundo para luchar contra la información equivocada.

En marzo de 2025, la decisión de no usar verificación de hechos en Meta entrará en vigor. El anuncio de que la verificación de hechos va a ser reemplazada por un sistema de notas de la comunidad aún no es muy claro. No se ha dicho mucho sobre cómo se elegirán las notas de la comunidad, sobre qué base, el nivel de pertinencia de las respuestas sugeridas. Todo es ambiguo. Lo que es cierto es que hay un riesgo de que surja una sobreabundancia de noticias falsas.

JS: ¿Qué géneros de noticias falsas parecen tener más impacto en el continente?

AML: Es difícil decir con certeza qué género de noticias falsas parece tener más impacto, pero basado en nuestra experiencia en Africa Check, sabemos que muchas noticias falsas referidas a asuntos de orden social tienen mucho impacto. Cito un ejemplo reciente en Senegal, de julio de 2024. Se difundieron noticias falsas que decían que el presidente de la República ofrecía viviendas gratuitas a las poblaciones en condiciones precarias, a quienes no han encontrado vivienda. Este anuncio falso empujó a muchos a ocupar ilegalmente casas de un promotor privado que había terminado de construir casas que aún no estaban ocupadas.

En 2021, un video difundido en redes sociales mostraban a ciudadanos marfileños torturados en Níger. Lamentablemente, las poblaciones de algunos barrios de Abiyán, en Costa de Marfil, creyeron esta noticia falsa y atacaron a nigerinos que estaban en esos barrios. Hubo reyertas que causaron un muerto.

Tomando como base esos dos ejemplos, puedo decir que las noticias falsas sobre sujetos de orden social y a veces sobre raza y etnia son temas demasiado sensibles y parecen tener mucho impacto.

Foto de Ass Momar Lo, usada con autorización

JS: ¿Las noticias falsas funcionan diferente según los idiomas del continente?

AML: Poco importa el idioma, las noticias falsas tienen más o menos funcionan más o menos igual. Los autores de noticias falsas tratan de jugar con la psicología de quienes van a consumir esa información falsa. Con frecuencia, es información que busca tocar la emoción del público objetivo para hacerla reaccionar. El sociólogo español Manuel Castells ha demostrado con sus análisis que la gente reacciona a la información no por la razón sino por la emoción. Es por eso que creo que poco importa el idioma, ya sea wolof, bambara, hausa, yoruba, francés, inglés, funciona igual

JS: ¿La sociedad civil africana ha logrado alertar a los Gobiernos sobre esto y proponer soluciones adaptadas al contexto africano?

AML: Sobre la base de mis observaciones, la sociedad civil africana lleva diversas acciones y proyectos para hacer que las autoridades tomen con seriedad el problema de la desinformación. Por ejemplo, en Senegal, puedo citar Sénégal Vote, activistas muy activos en periodos electorales para luchar contra la desinformación. En Camerún, está Defy Hate Now. Pero sin una real voluntad política, esas afirmaciones de la sociedad civil no tendrán fruto. Realmente, se necesita una voluntad, un acompañamiento de los políticos para que las acciones propuestas por las sociedades civiles puedan tener un impacto real.

JS: ¿Existen alternativas para evitar que proliferen las noticias falsas en el continente?

AML: Como alternativas, se necesita más educación sobre medios e información, sensibilización: son las principales alternativas a la verificación de hechos. Las verificadores de hechos han entendido que la verificación de hecho por sí sola jamás podrá arreglar el problema de la desinformación. Es como querer parar el mar con la mano. Por eso, los verificadores de hechos de Africa Check, a través de nuestros artículos, nos cuidamos de explicar a nuestros lectores cómo, etapa por etapa, verificamos la información falsa. El objetivo a largo plazo es dotar al público para que sea independiente y tenga reflejos para evitar que caigan presa de la desinformación, incluso sin Africa Check. Nuestro objetivo es que nuestros lectores lleguen independientemente a poder separar la realidad de la ficción y no caigan presa de la desinformación.

JS: ¿Y la libertad de expresión ante las noticias falsas?

AML: Las leyes que encuadran la libertad de expresión prohíben formalmente difundir noticias falsas. Hay gente que pasa el día creando noticias falsas de la nada, sea para dañar, engañar o promover una causa. Las leyes prohíben con razón esta práctica.

En muchos países, muchas leyes controlan la ley de expresión, sobre todo en la prensa, pero no fueron aprobadas para contrarrestar la desinformación, sino para callar las voces críticos, sobre todo cuando son periodistas o activistas que están contra el régimen.

Pero una persona puede difundir una información falsa por error. Eso es especialmente cierto con los periodistas, pero hemos visto que los poderes políticos instrumentalizan esas leyes, que se supone regulan la desinformación para callar las voces críticas.

Otra de las conclusiones del informe «Afrontar los retos del desorden de la información en la información global» publica en 2022 por el Centro de Investigación del Desarrollo Internacional (CRDI):

Las iniciativas estatales para mejorar la difusión de noticias falsas en África Subsahariana han llevado a presentar leyes que han hecho más para reprimir la libertad que para reducir la información equivocada y la desinformación. Es más, esas acciones han contribuido al desorden de la información, pues se les suele justificar con que son formas de información equivocada y desinformación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Global voices. Captura de pantalla del canal de News Agency of Nigeria en YouTube

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
CNTE anuncia plan de acción contra la ley del ISSSTE 2007 y reforma educativa
noticia siguiente
Cautela, respeto y diplomacia

También le podría interesar

Por qué el ejército de EE UU nombró...

julio 7, 2025

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.116 Usuarios En linea
Usuarios: 524 Invitados,592 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Activismos de pantalla.

agosto 14, 2020

La pandemia de la moda de los...

julio 16, 2024

Resiste al algoritmo, sal de la burbuja.

noviembre 11, 2018