Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El magisterio disidente ante las elecciones: oportunidades y riesgos.

por La Redacción marzo 14, 2016
marzo 14, 2016
1,K

Por: Oswualdo Antonio González. 14/03/2016 

El magisterio disidente en Veracruz se encuentra ante otra oportunidad para ganar espacios públicos y con ello fortalecer su lucha contra la Reforma educativa. Lamentablemente, se observan signos que ya se han hecho presentes en coyunturas similares y que han transformado las oportunidades en derrotas. De no hacer algo, la tendencia histórica apunta a que en las próximas elecciones, lejos de fortalecerse el magisterio disidente, puede implicar su debilitamiento e inclusive reducir su presencia, solo al plano testimonial.

Sean estas líneas un llamado al diálogo para la acción y no para las eternas discusiones o descalificaciones, cuyo desenlace siempre ha sido la inmovilidad y el sectarismo. 

Las oportunidades 

  • Impulsar una agenda electoral y legislativa alternativa 

El Equipo político de la Sección 32, no es sólo un apellido (los Callejas), es toda una cultura construida por intereses y beneficios mutuos. Dinámica que les ha permitido sobrevivir, conservar y ganar espacios de poder público. El magisterio disidente en consecuencia debe impulsar y vivir una cultura distinta. Por ello, por ejemplo, una vez que la CNTE-Nacional ha decidido participar en las próximas elecciones en alianza con MORENA y en consecuencia apoyar a los candidatos de este partido en bloque a cambio de obtener candidaturas y espacios de poder, se espera que la disidencia en Veracruz impulse una forma distinta de hacer política en lo electoral y lo legislativo. Pero esto no está ocurriendo. Tanto la disidencia magisterial como el Equipo político, están haciendo exactamente lo mismo.

Si todo va de acuerdo a los cálculos electorales, el Equipo político, con Callejas Roldan a la cabeza, logrará una Diputación plurinominal por el PRI, al igual que Zenyazen Escobar del MMPV-CNTE, por MORENA. ¿Hay alguna diferencia hasta este momento en la forma en la que “ganan” estas Diputaciones? Ninguna. Las dos se “otorgan” a “personas” por los votos potenciales que supuestamente representan y que pueden implicar ganar o perder la elección de gobernador. Con esto se fortalece la cultura impulsada por los Callejas, lejos de debilitarla.

La oportunidad que se vislumbra, es que el MMPV-CNTE rompa la cultura que ha sostenido al PRI y al Equipo político tanto tiempo en el poder, con acciones puntuales e inmediatas. Una de ellas es construir una Agenda legislativa de la disidencia magisterial (que no se reduce al MMPV-CNTE), la cual MORENA se comprometa a impulsar.

No puede el MMPV-CNTE y su candidato Zenyazen Escobar, solo prometer echar abajo la Reforma educativa, sin decirnos la estrategia, ya que seguramente lo mismo prometerá Callejas Roldán del Equipo político, con un eslogan distinto, por ejemplo “garantizar los derechos laborales de todos los maestros”, ¿dónde radica la diferencia?

La Agenda legislativa marca la diferencia, pero hasta ahora nadie la ha presentado. Necesitamos saber los qué, los cómo, los cuándo, con qué recursos y los quiénes. De no presentar Agenda legislativa, los maestros, disidentes o no, tendrán que votar como siempre, solo creyendo en dichos verbales (promesas), sin ninguna garantía de que cumplirán lo dicho al lograr el “triunfo”.

  • Representar a la disidencia magisterial

La coyuntura electoral puede representar la oportunidad para el encuentro de las diversas expresiones magisteriales disidentes y construir una Agenda legislativa, un Plan de gobierno en materia educativa y una ruta de acción para llegar con fuerza a la coyuntura electoral del 2018.

Hay un consenso en los grupos magisteriales disidentes en el sentido que MORENA representa la única posibilidad para echar abajo la Reforma educativa y con ello, recuperar los derechos laborales, al punto que los desacuerdos y afrentas que se han acumulado desde el 2013, son eclipsados por este hecho. No son desconocidas las posturas totalitarias, dogmáticas, acríticas y radicales de algunos integrantes del MMPV-CNTE, que se ha traducido en la descalificación de otras formas de lucha y que confunden disidencia con sumisión y silencio. 

Es tiempo de pasar de los llamados huecos a la unidad, al establecimiento de una estrategia de cara a los retos que ya se vislumbran.

  • Del membrete a la movilización en calle y en el espacio público  

Una oportunidad que se abre para la disidencia magisterial, es empezar a traducir el descontento, en una estructura organizativa que posibilite tener presencia en todas las casillas el día de la elección. Esto implica un ejercicio de ingeniería electoral, que de lograrlo, no sólo impactaría en lo electoral, sino en la posibilidad de responder con fuerza al llamado de la Huelga nacional convocada por la CNTE.

Las tareas son muy puntuales y el tiempo corto: saber quiénes somos y dónde estamos, capacitarnos, evaluar las tendencias de votación por casillas y distritos, incorporar cuadros “aliados”, contar con un esquema funcional de comunicación y activismo (células con márgenes de decisión), entre otras tareas organizativas que permitan una presencia real y no solo retórica antes, durante y después de las elecciones.

En paralelo, urge un plan de posicionamiento en el espacio público, ya que aunque las visitas casa por casa son efectivas, no son suficientes en una elección tan competida como la actual. Es necesaria una campaña mediática dirigida al segmento de votantes que se encuentran hartos del PRI, PAN, PRD, PVEM y traducirlos en votos a favor de MORENA.

Los riesgos

La autocrítica con perspectiva de futuro y sentido histórico, ha estado ausente de muchas de las decisiones que se han tomado al interior de la disidencia magisterial, basado en este hecho planteo algunos de los riesgos de participar en el proceso electoral reproduciendo esquemas que tanto han dañado al “movimiento” desde el 2013.

  • La falacia:  “somos el único referente de lucha” 

Los maestros en Pie de lucha contra la Reforma educativa en Veracruz, no solo lo hacen bajo las siglas del MMPV-CNTE. Existen otras expresiones regionales, que con diversas estrategias están día a día resistiendo. La estrategia utilizada por algunas voces del MMPV-CNTE para descalificar esas “otras formas”, ha implicado en diversos momentos polarizaciones innecesarias, que no se han magnificado por que los aludidos han optado por no responder con la misma virulencia. Este hecho lo deben reconocer los aspirantes a diputados del MMPV-CNTE, ya que de otra manera asegurarán una derrota estrepitosa, como ya ocurrió en sus intentos de ganar la Secretaría general del SNTE, Sección 32. Solos, no ganarán ningún distrito electoral. Lucha conjunta sí, pero nunca de rodillas.

Es importante puntualizar, que las bases magisteriales conviven en la lucha contra la Reforma educativa de manera armónica, algunas discrepancias surgen a nivel de cuadros dirigentes, los cuales representan corrientes al interior de los diversos grupos, pero que de ninguna manera representan la totalidad de las estructuras movilizadas.  

  • Todos “son charros” menos yo

El radicalismo verbal, ha sido utilizado por algunos cuadros del MMPV-CNTE para descalificar voces o expresiones colectivas que se atreven a plantear puntos de vista o acciones distintas. Radicalismo que se han tenido que “tragar”, cuando meses después hacen exactamente lo que ellos criticaron con vehemencia. Algunos ejemplos al respecto: “Con el gobierno estatal no hay nada que negociar, todo es nacional” (luego los vimos en sus famosas mesas con autoridades estatales), “Nadie presentará la evaluación punitiva” (luego la “orden” fue “se debe presentar pero todos en un solo momento para saturar el sistema”), “lo legal no es una vía, solo la movilización nos salvará” (pero presentan amparos), “El boicot no funciona, sólo el bloqueo de vías de comunicación”… el radicalismo verbal, debe dar paso al diálogo y a la diversificación de estrategias contextuales. 

Ante la cercanía del proceso electoral, el MMPV-CNTE debe reconocer ciertos excesos verbales y encabezar esta lucha coyuntural que eche por fin fuera del poder público al PRI y la corrupción que representa. No hacerlo, es colaborar para que el PRI o su otra cara el PAN-PRD se quede nuevamente con Veracruz. 

  • No saber ganar.  “Tomar la Sección 32 y luego abandonarla con las manos vacías” 

Es importante contar con una estrategia que abarque los distintos momentos de lo electoral, de tal forma que no se repita lo ocurrido en la toma del Edificio de la Sección 32. Tenemos que saber qué hacer para ganar en las próximas elecciones, pero también saber qué hacer, una vez que se gane. No se debe olvidar que los maestros-candidatos representan a la disidencia magisterial y no solo los intereses de MORENA. Deben existir mecanismos internos y acuerdos mínimos para obligarlos a rendir cuentas. Pongo solo un ejemplo, en el caso del descuento del 50% del salario de los Diputados de MORENA, se debe acordar que un porcentaje sea para apoyar las actividades del Movimiento magisterial. Todo ello, debe ser acordado antes, de otra manera el movimiento perderá, aunque se ganen las elecciones. 

  • No traducir fuerza en triunfos

Es importante aprender de las acciones pasadas. Por ello, en lo electoral se debe participar sin ambigüedades. No se puede, aspirar a tener diputados pero decir que el Movimiento es apolítico o decir que el que quiera participar lo haga y el que no, no, escudándose en el débil argumento, que no se promueve el voto corporativo. La fuerza del Movimiento debe observarse en la capacidad para erosionar la estructura de poder actual y arrebatarle parcelas de poder al gobierno.   

  • Ayer “Todos los partidos son iguales”, hoy queremos “Diputados del movimiento” 

En la elección del 2015, otros pudieron ser los resultados. Lamentablemente la decisión de la CNTE-Nacional de “boicotear” la elección se tradujo en el triunfo del PRI y de candidatos indeseables como Edgar Spinoso y Adolfo Mota. En Veracruz no hubo boicot, pero si el “acuerdo” de “no votar”, llegando al punto de que algunos cuadros del MMPV-CNTE promovieron el abstencionismo o el llamado voto nulo. En esa elección, varios grupos de maestros que estamos en Pie de lucha, promovimos el voto por MORENA y por dos candidatas maestras, una abanderada por el PRD y otra por el Movimiento Ciudadano, las descalificaciones contra esos grupos y contra MORENA fueron constantes de parte de cuadros visibles del MMPV-CNTE. Ahora varios de esos rostros promueven con la misma fuerza el voto por MORENA y por los candidatos maestros salidos de sus filas. Estas experiencias debemos traducirlas en conocimientos y así mejorar nuestro actuar colectivo.  

Independientemente de los tiempos electorales, el MMPV-CNTE y los diversos grupos movilizados debemos tener una agenda que oriente nuestra participación en la arena electoral, de no contar con ella, se corre el riesgo de fragmentaciones y pérdida de rumbo, sobre todo porque las elecciones municipales están a la vuelta de la esquina y la tentación de los “puestos” puede incidir de manera negativa en los fines de nuestra lucha. 

Finalmente, la vida interna de cada grupo corresponde evaluarla a los integrantes de los mismos, pero cuando la lucha implica a los “otros”, es necesaria la creación de un espacio común de convivencia, que en este caso podría ser el diseño de una Agenda electoral y de gobierno. Reitero, no es la intención rasgarse las vestiduras, ni pasar facturas a nadie en lo particular, la intención es que al margen de siglas e ideologías, se pueda construir una propuesta conjunta desde las filas de la izquierda magisterial, para caminar juntos como otras tantas veces. 

Fotografías: activista.mx, sectorpapantla.blogspot

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Video: padres de desaparecidos en Tierra Blanca con Aristegui
noticia siguiente
2016, una nueva oportunidad para el magisterio.

También le podría interesar

Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

mayo 5, 2025

Daniela Griego anuncia el inicio de su Campaña...

abril 29, 2025

Ecuador: elecciones en estado de excepción

abril 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.151 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,923 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Continúa Daniela Griego recorrido por localidades del...

mayo 23, 2018

Universidad de Morena provoca “diarrea mental” y...

febrero 27, 2016

Pide Diputada de MORENA a Ricardo Ahued...

mayo 14, 2022