Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Educación intercultural y la migración global

por RedaccionA diciembre 22, 2024
diciembre 22, 2024
562

Por: David Auris Villegas. 22/12/2024

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

La migración es un fenómeno global de desplazamiento humano, impulsado por diversas razones y ambiciones personales desde la prehistoria. Se ha intensificado en el siglo XXI debido a la mundialización. En este inevitable proceso social, la educación intercultural es clave para promover una real globalización. Los migrantes, al mejorar sus vidas, también enriquecen a las sociedades receptoras, como lo ha demostrado Estados Unidos, un enorme país construido por migrantes desde su fundación.

Esta migración en realidad favorece el mestizaje como destino de la humanidad, pero es dolorosa cuando es forzado en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Las principales causas se dan por la pobreza, la inseguridad ciudadana, los conflictos políticos, las guerras y ahora el cambio climático. La crisis política en Venezuela, ha forzado a casi 8 millones de personas a abandonar su país y Perú, ha acogido alrededor de un millón y medio de migrantes que ahora conviven entre nosotros, rumbo a una mejor vida.

Como la migración es parte de nuestra trashumancia, la Organización de las Naciones Unidas, desde el año 2000, cada 18 de diciembre celebra El Día Internacional del Migrante. Este 2024, se enfoca en “Celebrar las contribuciones y las oportunidades de la migración”. Esta entidad promueve una migración digna, fomentando el intercambio y la cooperación entre países, ya que según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aproximadamente 281 millones de personas en el mundo son migrantes. 

Para viabilizar este proceso migratorio, el Pacto Mundial para una Migración Segura y la Organización Internacional para las Migraciones, gestionan la migración internacional y velan los derechos de los migrantes. Al respecto, la directora general de la OIM, Amy Pope, sostiene que la migración es esencial para la prosperidad económica y solicita invertir en capacitación y políticas de integración más segura y beneficiosa para todos.

A fin de fortalecer la migración, es necesario llevar en las escuelas una educación intercultural a nivel mundial. Esta práctica beneficia el establecimiento del migrante en los países que los acogen, promoviendo la tolerancia, el respeto y el aprendizaje mutuo. Fomenta el intercambio de culturas, permitiendo que los ciudadanos convivan mejor y valoren las diferencias que contribuyen a la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa.

La educación intercultural revalora a los migrantes, promoviendo una convivencia armoniosa que nos permite prosperar juntos, sin importar el lugar de origen, pues nuestra casa es el planeta que compartimos.

Artículo publicado en, El Montonero

© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Fotografía: El Montonero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
CONGRESO 2026 | Despatriarcalizar el PCI
noticia siguiente
Empresas recuperadas: resistencias de la clase trabajadora al ultraliberalismo en Argentina. Entrevista a Andrés Ruggeri

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.128 Usuarios En linea
Usuarios: 574 Invitados,554 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Zonificación minera y entrega: desde los recursos...

diciembre 5, 2020

De 2020 a 2021: Educación en el...

marzo 12, 2021

Chile. Estudiantes y profesores marchan ante la...

abril 24, 2018