Top Posts
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
En el recreo floreció la clase
Ayotzinapa, un dolor que continúa
Analizando la diferencia entre reciprocidad, derecho y privilegio
LAGUNA Y MANGLARES DE LA MANCHA: AL AMPARO...
La Comunidad de Corcovada presa del Poder y...
Homenaje a Michel Aglietta: tres cosas que le...
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Acteal: Quieren justicia, paz y tierra, pero el gobierno ofrece borregos y televisores

por La Redacción febrero 24, 2016
febrero 24, 2016
959

Por: Flor Gaché. Desinformémonos. 24/02/2016

Sus muertos están ahí; debajo de sus pies. Por eso cada vez que llegan visitas, el mensaje es el mismo: “Bienvenidos. Esta es la tierra sagrada de los mártires de Acteal”.

Estas palabras son el preámbulo de la conversación con Sebastián Pérez Vázquez, presidente de la mesa directiva de la Sociedad Civil Las Abejas. Vestido con su ropa tradicional, el indígena maya-tzotzil se hace acompañar de otros líderes de la sociedad.

foto: Desinformémonos

 

Es día de visitas en Acteal, municipio de Chenalhó. Un grupo de periodistas arriba al lugar por la carretera que comunica las comunidades indígenas que habitan la zona de Los Altos de Chiapas. Una vía en espiral, de predominantes paisajes verdes, en la que el Estado ha sembrado un campamento militar. Hace un día caluroso, pero el viento que transita por esta región de la geografía chiapaneca sopla fuerte.

Sebastián se coloca a la mitad de una mesa rectangular plantada en el lugar donde se reúne la mesa directiva de Las Abejas: una estructura de muros de madera y techo laminado. Desde ahí, como parte del protocolo, rememora la masacre en contra de 45 miembros de su comunidad, ocurrida el 22 de diciembre de 1997 a manos del paramilitares protegidos por el Partido Revolucionario Institucional.

Imposible no abordar el tema; imposible no enfatizar en la crueldad del crimen que los hace presentarse a donde quiera que vayan como “los sobrevivientes”. Afuera, los más pequeños de la comunidad juguetean; sus risas los delata. Esperan, pacientes, cruzar sus curiosas miradas con las de los visitantes.

Al relato de la matanza sobreviene la denuncia de lo actual: la injustica que impera sobre los hechos del pasado. Los abogados intervienen para brindar los pormenores. Pedro Faro Navarro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), comenta que el caso es de conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia que deberá brindar sus observaciones de fondo, con base en las pruebas presentadas por los actores, entre ellas un peritaje psicosocial que revela los impactos que el hecho violento acarreó a los miembros de la comunidad.

Detalla que aún en esta etapa del proceso, en la que las instancias nacionales han sido agotadas, el Estado mexicano se niega a asumir su responsabilidad en el crimen, admitiendo únicamente la existencia de violaciones al debido proceso. Jamás acepta, en cambio, que la matanza forma parte de una estrategia de contrainsurgencia de Estado basada en el Plan de Campaña Chiapas 1994, estrategia desarrollada por la Secretaría de la Defensa Nacional, según lo ha documentado en Frayba.

A la ausencia de justicia se suma la problemática de la pobreza en que se encuentran los más de 2 mil indígenas, hombres y mujeres, que actualmente conforman la Sociedad Civil Las Abejas, quienes se dedican a la siembra de maíz, frijol y café; en su mayoría para el consumo de la comunidad, lo que “a veces alcanza y a veces, no”.

Sebastián comenta que muchas de las tierras de trabajo no son propias, sino rentadas; que hoy día los terratenientes siguen acaparándolas.

Los miembros de Las Abejas también fabrican artesanías, cuyo valor se ve afectado como consecuencia de la reforma fiscal, refiere el líder indígena. Y es que, explica, la disposición oficial elevó el costo de la materia prima lo que hace que las ganancias que obtienen sean mínimas: “Estamos prácticamente regalando nuestros productos”, se queja.

Contrario a ello, denuncia, los responsables de la matanza de Acteal se encuentran libres por supuestas violaciones de su debido proceso, según el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por si esto fuera poco, recibieron como premio cinco hectáreas de terreno cada uno, en los que, para rematar, se les edificaron sus casas. El mundo al revés. Un mundo de burla.

Y en tanto… ¿Qué hace el gobierno mexicano para abatir la pobreza de las comunidades indígenas de Chiapas? Las soluciones brillan por su inutilidad. Frente a la pobreza agudizada por la reforma fiscal, el poder local les regala borregos, mientras que la federación les envía televisores.

“¿Qué hacemos con los borreguitos, si no los sabemos cuidar?”, cuestiona el poblador de una comunidad que nunca se ha dedicado a las labores de ganado. “Si solamente la televisión hay y la comida no hay”, es otras de las cuestiones que el dirigente de las Abejas considera “muy raras”.

Respecto de las televisiones obsequiadas comenta que no son de primera necesidad, además de considerar que el gobierno otorga estos aparatos para hacer más perezosa a la población, con lo que los robos se incrementan pues la gente deja de trabajar. “Lo que sí debe regalar es la tierra, que es lo principal”, remata Sebastián.

¿Qué entienden ustedes por desarrollo?, pregunta una reportera. Enseguida, sin dar vuelta al asunto, el dirigente indígena enuncia lo que, desde su visión, representa el concepto: casa, tierra, tranquilidad, no enfermedades, paz.

Sebastián detalla que Las Abejas, organización pacifista similar a la de Mahatma Ghandi, que inicia su lucha en 1992, luego del asesinato de un miembro de su comunidad, forma parte del pueblo creyente de la palabra de Dios. En tanto, su gran anhelo es la paz; de ahí su férrea demanda de justicia, pues “sin justicia no se puede establecer la paz”.

Otro de los anhelos comunitarios es el acceso a una vida más equitativa; sin marginación, discriminación ni violaciones a los derechos humanos.

Respecto de su relación con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el hombre precisa que aunque sí apoyan sus propuestas y demandas, ya que sus necesidades son las mismas, en lo que no coinciden es en la lucha armada. Por ello es que Las Abejas se asumen como “zona neutral”.

La práctica de las autonomías es otro de los puntos de encuentro entre el EZLN y Las Abejas. En los hechos, éstos últimos se auto organizan y se mantienen al margen de los proyectos sociales gubernamentales, como los de los borreguitos y las pantallas de televisión.

Dentro de su estructura organizativa se encuentran figuras como: mesa directiva, jueces, alcaldes, comisariados de tierra, regidores, productores de salud, artesanos y la comisión de comunicación. Ésta última se encarga, entre otras de la operación de la radio comunitaria, con cobertura de 10 a 20 kilómetros, así como de la administración de la página de Facebook.

Cabe subrayar que todas las personas encomendadas en algún encargo son electas en asamblea general.

Un recorrido por Las Abejas

Una vez que la exposición a cargo de la mesa directiva de la Sociedad Civil Las Abejas concluye, el recorrido por la sede de Las Abejas avanza.

Los visitantes transitan por la cocina, el comedor comunitario, la cooperativa de tejidos y bordados mayas, la casas de remedios naturales para el cuidado de la salud y de la comunicación, la ermita.

Cuatro son las paradas que más se prolongan. En el lugar de la matanza, un paraje empinado en el que ahora predominan los plantíos de café. Una explanada techada, en la que sobresalen las figuras de un cristo crucificado y de una cruz de piedra. Aquí, explica Santiago, es donde el día 22 de cada mes se realizan las celebraciones para conmemorar a los mártires de Acteal.

Debajo de este sitio, que ha sido nombrado como “Casa de la Memoria y la Tolerancia”, yacen los 45 cuerpos. Es un espacio amplio al que se accede por una puerta metálica de color negro. En las paredes hay cruces y fotografías de las víctimas; también murales que les rinden homenaje. En el piso de cemento están incrustadas placas metálicas con sus nombres. 

El cuarto y último punto del recorrido es el comedor; ésta vez visto desde dentro. A los visitantes los espera un plato de voc’ich’ (espuma de chile), comida tradicional elaborada con tomate, cebolla, cilantro, pozol, sal, chile y frijol. Hay también tortillas de maíz y café recién hecho. Se trata de alimentos preparados por las mujeres de Acteal que sobrevivieron a la matanza, entre ellas María Vázquez, quien perdió a nueve miembros de su familia, incluidos sus padres y hermanos, en aquél trágico episodio.

foto: Desinformémonos

Fuente: http://desinformemonos.org.mx/acteal-quieren-justicia-paz-y-tierra-pero-el-gobierno-ofrece-borregos-y-televisores/

Fotografía: desinformémonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Sindicato de la Normal: la defensa del IPE más allá de la Coalición de Sindicatos.
noticia siguiente
Evo Morales: La unidad del pueblo triunfará en el referendo

También le podría interesar

Nestlé y Starbucks mantienen en la pobreza a...

mayo 1, 2025

La economía para niños de John Maynard Keynes

mayo 1, 2025

La pastoral social se declara contra la baja...

abril 22, 2025

Visitantes en este momento:

940 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,283 Invitados,655 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Es posible educar en cualquier contexto?

febrero 25, 2017

Indígenas tzeltales son sentenciados a 110 años...

marzo 25, 2025

¿Vivimos en un mundo tan desigual?

diciembre 1, 2017
Contactanos