Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Elecciones 2024Espacio principalEspacio secundario

Elecciones 2024: la violencia también juega

por RedaccionA enero 18, 2024
enero 18, 2024
722

Por: Leopoldo Maldonado. 18/01/2024

Lo peligroso es que las autoridades parecen asumir que la violencia es parte de la cotidianidad y una dinámica aceptable en el juego electoral, puesto que no hacen nada por prevenirla.

En los periodos electorales se presentan picos de violencia significativos. Ello se manifiesta particularmente sobre dos sectores fundamentales: el periodístico y político.

Dicha violencia deriva de la disputa propiamente política pero también de la reconfiguración de pactos criminales.

En 2018, la Red Rompe el Miedo documentó 185 agresiones contra la prensa durante y por la cobertura electoral. Fueron las elecciones más violentas contra la prensa. Actos que van desde la intimidación hasta las detenciones arbitrarias de personas comunicadoras, fueron el sello una elección histórica en términos de participación ciudadana y resultados. Del total de agresiones perpetradas, 76% fueron cometidas por partidos políticos y funcionarios públicos.  El crimen organizado perpetró 6 agresiones. No podemos pasar por alto que la dinámica de violencia contra la prensa, por otras coberturas, representó 359 agresiones, entre ellas 9 asesinatos.

En 2021, durante las elecciones intermedias, la misma Red documentó 81 agresiones contra la prensa. En términos comparativos, por el volumen de intereses y de participación pública, resulta comparable con las intermedias anterior, en 2015, respecto de las cuales se registraron 62 agresiones (30% menos). En ambos ciclos electorales 7 periodistas fueron asesinados.

Por otro lado, durante el proceso electoral 2017- 2018 fueron asesinados alrededor de 152 políticos; mientras que en el periodo comicial 2020-2021 fueron privados de la vida 91.

Las personas políticas son los actores centrales de la disputa política, mientras que las y los comunicadores son esenciales para dar a conocer los detalles de esa disputa. Estamos hablando de la oferta política y de la información como materia prima del ejercicio de derechos político-electorales. Por tanto, el ataque contra la vida y la integridad de ambos actores es un ataque directo contra la integridad de las elecciones como piso mínimo de la democracia.

No podemos dejar de lado otros ataques -varios de ellos emergentes- contra la posibilidad de ejercer plenamente los derechos políticos de la ciudadanía. Ahí están la desinformación que hoy día puede volverse viral; la manipulación a través de herramientas de inteligencia artificial; el perfilamiento de usuarios de redes sociales para hacer microsegmentación (caso Cambridge Analytica); los discursos polarizantes y de odio desde la tribuna pública;  la remoción de contenidos en línea sin garantías mínimas de defensa; el acoso judicial contra las expresiones críticas; entre otros. Estas circunstancias suman un grado de complejidad mayor a la posibilidad de ejercer derechos en una ciudadanía de por sí escéptica frente a las instituciones tradicionales de las democracias.

En este contexto, vimos un inicio de proceso electoral fatídico. Desde el inicio de las pre-campañas electorales el 5 de noviembre, se ha cometido el asesinato de un periodista en Ciudad Juárez (Ismael Villagómez); la privación de la libertad de tres en Taxco (Marco Toledo, Silvia Arce y Alberto Sánchez); y el intento de asesinato de 4 más en Chilpancingo  (Óscar Guerrero, Víctor Mateo, Jesús de la Cruz y Héctor Camacho ) y uno en Apatzingán (Maynor Ramírez) durante el martes 28. También se documentó durante el mes, la amenaza masiva contra 8 periodistas en Iguala.

Como se observa, la mayoría de los ataques se cometieron en Guerrero, situación que puede indicar el intento claro de mandar mensajes políticos por parte de grupos criminales y de inhibir el ejercicio periodístico durante este periodo. Ambas intenciones son posibles y no se excluyen. Hoy es Guerrero, pero hay otras entidades que son un polvorín como Chiapas o Guanajuato, por dar un par de ejemplos.

Lo peligroso es que las autoridades parecen asumir que la violencia es parte de la cotidianidad y una dinámica aceptable en el juego electoral, puesto que no hacen nada por prevenirla.  Ya veremos en este proceso electoral que inicia si esa pasividad, y en ocasiones franca complicidad, no pasa una factura mucho mayor.

Leopoldo Maldonado

https://www.sinembargo.mx/author/leopoldomaldonado

Es Director Regional de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica. Maestro en Derechos Humanos y abogado por la Universidad Iberoamericana. Es integrante del Comité Consultivo del Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México. Durante 15 años ha trabajado como activista y defensor de derechos humanos defendiendo migrantes, personas indígenas, periodistas y víctimas de violaciones graves a derechos humanos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin embargo. “Las personas políticas son los actores centrales de la disputa política, mientras que las y los comunicadores son esenciales para dar a conocer los detalles de esa disputa”. Foto: Carlos Alberto Carbajal, Cuartoscuro.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nacionalismo económico
noticia siguiente
Seguridad social y lucha de clases

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.286 Usuarios En linea
Usuarios: 798 Invitados,489 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Migrantes en vilo

enero 12, 2025

De la autonomía relativa al realismo político....

noviembre 5, 2020

Argentina: Encender la luz ante la oscuridad...

noviembre 21, 2023