Top Posts
Tendencia irreversible: Daniela Griego será Presidenta de Xalapa....
Sin alternativa progresista
“Hacer periodismo no es un crimen”: tras revelar...
Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
Supremacismo y opresión
¿Polarizados o paralizados?: la baja participación electoral en...
El reclamo de las familias de los 10...
Detectan nanopartículas de metales y sílice en la...
León XIV, su gran desafío: la desoccidentalización y...
La huella digital y la crisis de los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Reflexiones y compromisos pedagógicos para el 2024

por RedaccionA enero 3, 2024
enero 3, 2024
1,4K

Por: David Auris Villegas. 03/01/2023

davidauris@gmail.com

A lo largo de estos días, había escrito otro artículo, pero al leer el elogioso mensaje de la Dra. Juana Sancho, pionera en la introducción de la Informática Educativa en España, cambié de opinión.  Ella me deseó que tuviese una excelente salida del año 2023 y una fantástica entrada al 2024, por lo que decidí rendir homenaje a su poderoso mensaje, escribiendo esta columna, ya que este año que se comienza, requiere compromisos de cada uno de nosotros, para contribuir a mejorar la vida de los demás.

El teatro del tumultuoso escenario del año 2023, al igual que toda época de la humanidad, nos ofreció lecciones de vida y lecciones pedagógicas que trascienden más allá de las aulas y nuestros hogares. La puesta en marcha de la educación virtual nos brinda la oportunidad de adaptarnos, así como la colaboración en equipo para enfrentar los grandes retos, como las absurdas guerras, la inequidad, los problemas sociales y los problemas ambientales que afectan a nuestra existencia.

Estos desafíos demandan nuestro compromiso global en la consecución de un desarrollo sostenido y compartido. La educación, inspirada por la Unesco, nos ha recordado que los educadores son arquitectos de un mundo en el que la economía e innovación del conocimiento son fundamentales para desarrollar. Sin embargo, en nuestro país, no se ha logrado consolidar los conocimientos en la educación básica, debido a una errada política educativa que subestima la transmisión de los contenidos temáticos.

Daniel Servitje, empresario y líder del Grupo Bimbo, hace diez años señalaba, entre otras ideas, la urgencia de impulsar una mayor exigencia académica a los estudiantes, quienes serán los responsables del progreso futuro. Esto significa, vigorizar el capital humano en toda la región a la mayor brevedad posible, ya que la transformación de un país subdesarrollado en desarrollado se requiere de entre treinta a cuarenta años de duro trabajo.

Asimismo, El Dr. Daniel Servitje, inquieto por desarrollar a México y, por supuesto, a Sudamérica, añadía que, no solo se requiere equipar al sector educativo con computadoras o teléfonos móviles, sino que nos incorporemos de lleno al mundo digital como faro de transformación para competir en el mundo. La presente tarea requiere que los gobiernos asuman un liderazgo nacional visionario, con el objetivo de contribuir al progreso sostenible del país.

Asimismo, en el contexto de la disrupción, la educación se convierte en un elemento fundamental para fomentar la paz, la equidad y la justicia, siendo la clave fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Al impulsar la tolerancia en las aulas, se impulsa la democracia conciliadora, en la cual la convivencia armoniosa es esencial. La inclusión y accesibilidad a la buena educación, no solo fomenta la capacidad de empoderar a las generaciones actuales, sino que también, genera las bases para un futuro en el que cada individuo pueda prosperar en libertad.

Por otro lado, de poco sirve que algunos políticos celebren que hayamos superado en exportación de materias primas a Brasil durante el 2023, pues lo que realmente va a asegurarnos un desarrollo sostenido, es la exportación de manufacturas. Esto requiere un compromiso de las universidades, para impulsar la investigación científica, con el objetivo de transformar las materias primas en innovadoras manufacturas de exportación, como lo han logrado Singapur y numerosos países asiáticos en alianza con sus universidades.

Con el fin de encarar estos desafíos, en el año 2024, es imperativo que todos nos comprometamos con la educación para el desarrollo. Impulsemos el conocimiento basado en la investigación científica para generar productos manufacturados con responsabilidad social y, comencemos la digitalización a nivel nacional, de lo contrario, habremos perdido un año de oportunidades.  

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, profesor universitario y creador del ABDICV

Fotografía: Licenciaturas Universidad Anáhuac México – Universidad Anáhuac

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Es tiempo de ejercer el derecho de rebelión y resistencia al poder político devenido en opresión?
noticia siguiente
Alberto Boco: “Todo junto y mezclado en la puta realidad”

También le podría interesar

La subversión de la pedagogía

mayo 26, 2025

Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...

mayo 25, 2025

Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?

mayo 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.219 Usuarios En linea
Usuarios: 278 Invitados,941 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Vota…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 2

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 6

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 7

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    Semiología de los usurpadores

    mayo 24, 2025
  • 10

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 11

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 14

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Si no te diviertes enseñando, dedícate a...

octubre 10, 2016

Educación inclusiva y equidad

octubre 20, 2024

Filantrocapitalismo, digitalización y COVID-19 en educación.

noviembre 12, 2020
Contactanos