Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Creatividad digital y comercio electrónico en el Perú

por RedaccionA septiembre 16, 2023
septiembre 16, 2023
1,1K

Por: Raúl Allain. 16/09/2023

Dentro de mis líneas de investigación en el campo de la sociología, me llama poderosamente la atención la “transformación de la sociedad” digital en todos los campos, incluso en la economía, sistemas de producción y los negocios digitales, los cuales son el motor social en proceso de crecimiento.

Tras la lectura de los dos documentos “Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación” editado María Pinar Selva (Universidad Complutense de Madrid, https://tinyurl.com/3y648j2a) y el informe “E-commerce: ¿Cuánto ha crecido en Perú y qué tendencias impulsan el mercado?” (ESAN Graduate School of Business y Gestión, 2022 en https://tinyurl.com/ss5ft97) se aprecia a todas luces que actualmente el escenario en comercio electrónico sí es favorable para el Perú, con una tendencia en crecimiento enmarcada en lo que sucede con los negocios electrónicos a nivel mundial, que son un respaldo para la actividad en Perú y Latinoamérica.

En el informe de ESAN se afirma que “El comercio electrónico sigue creciendo en el país, a pesar de la turbulencia política y económica. El buen ritmo ahora se sostiene en la fusión de grandes jugadores, el crecimiento de los comercios digitales y una población cada vez más acostumbrada a las transacciones por Internet”.

Entre los factores favorables para el desarrollo del comercio electrónico (E-Commerce) en el Perú:

a. Desarrollo de Internet. En las últimas dos décadas el mundo experimenta el desarrollo y auge de la internet y la masificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se habla incluso ahora de una sociedad “digital”, concepto que se suma al de aldea global, donde el espacio físico y el tiempo se han acortado. La mayoría de visitas para compras online tienen hoy un actor principal: los celulares. Según Linio, el 60 % de sus compras se realizan a través de un smartphone, lo que va en línea con la tendencia global creciente del mobile commerce. Así, el desarrollo de un aplicativo ágil y amigable hacia los usuarios será clave para las empresas que busquen generar un mayor volumen de visitas a sus plataformas.

b. El fenómeno de la globalización se viene imponiendo en el mundo. Lo que era impensable hace dos décadas, es ahora una realidad, más aún con el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El uso de los teléfonos táctiles (“smartphones”) hasta las computadoras en los colegios, las aplicaciones domésticas de informática y también en las empresas cada día se van extendiendo.

Este rápido avance permite la aceleración del comercio electrónico y el marketing digital, propiciando el intercambio económico, comercial y cultural. En el mundo actual, la computación y la informática son parte de la vida cotidiana. Se dice que aquellas personas que no tienen conocimientos básicos de informática son los “nuevos analfabetos del siglo XXI”.

c. Sociedad digital. Y en el campo de las instituciones públicas del Estado y la actividad empresarial, todo conduce ahora a la consolidación (aún incipiente) de una “sociedad digital” incluso se habla de propiciar el desarrollo del “derecho digital”, debido a que las tecnologías son la base de todos los procesos, tanto en empresas de producción de bienes y servicios, hasta fábricas e industrias.

d. La pandemia del coronavirus y las medidas de distanciamiento y aislamiento social, aceleraron la incorporación del uso de internet para la educación, comercio, servicios de entidades del Estado como Sunat, Registros Públicos o Reniec, redes sociales de Internet, etc.

Señala ESAN: “El crecimiento del e-commerce, a raíz de la aparición del COVID-19 y el posterior encierro en los hogares, ha sido veloz. Solo en el 2021, las ventas por comercio electrónico generaron US$ 4 900 billones y se estima que este año superen los US$ 5 500 billones, según la consultora eMarketer. Hacia el 2025, se proyectan ventas por US$ 7 300 billones”.

Sobre este punto, ahora también el consumidor tiene el hábito de investigar los productos y servicios de manera “on-line”, es decir a través de una PC o de un smartphone.

“Hay una tendencia que existía antes de la pandemia y ahora se ha recuperado, que es la de investigar de forma online y comprar en tienda. Todos los que van a una tienda física van con su smartphone a consultar precios”, apunta Daniel Chicoma, profesor de los programas de Marketing Digital en ESAN Graduate School of Business.

“La pandemia ayudó a que mucha gente por primera vez compre por Internet. Pero hay mucho por hacer en la digitalización de las personas y para entender cómo funcionan las apps. Tener un aplicativo muy sencillo e intuitivo es de las cosas que más pueden sumar”, dice Osores, de Falabella.com.

e. Nuevas formas de pago electrónico, a través de sistemas de banca móvil, banca digital, tarjetas de débito y billeteras digitales, las cuales son una excelente opción rápida y segura. Los peruanos aumentan su preferencia por sistemas de pagos digitales, tal como lo señala una encuesta del Banco Mundial reconoce avances basados en política de inclusión financiera.

El porcentaje de peruanos que efectuó o recibió pagos digitales aumentó 15 puntos hasta el año pasado, al pasar de 34% en el 2017 a 49% en el 2021, de acuerdo con el Global Findex 2021, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en su boletín semanal de julio.(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC)

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LENGUAS ESPAÑOLAS Y PINGANILLOS
noticia siguiente
LOS AILES: VIVIR ENTRE LA BASURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.657 Usuarios En linea
Usuarios: 1.187 Invitados,470 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diálogo intercultural para resolver los problemas sociales...

agosto 8, 2023

Perú, un caso para discutir y analizar...

junio 17, 2023

2019, la hora del cambio en Perú…...

enero 6, 2019