Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CONVOCATORIA DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN.

por La Redacción enero 19, 2016
enero 19, 2016
839

Por: La Redacción.

 
HACIA EL DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN
Por una verdadera transformación educativa.

Nuestro país se encuentra en un momento crítico, de toma de decisiones que indudablemente definirán el rumbo e incidirán de manera directa en el destino de éstas y las futuras generaciones; el motor de cambio debe ser una educación humanista, integral, incluyente y liberadora que dignifique a los maestros en su labor a partir de las necesidades e intereses del pueblo y no de intereses mezquinos que sólo velan por el poder económico y sus privilegios. Otro México más justo y digno es posible a partir de la defensa del patrimonio educativo nacional, para lograrlo se necesita de la participación de todos los que anhelamos un cambio basado en el respeto a los derechos humanos, como lo es la educación que por ahora está en disputa y que a su vez también influye sobre la disputa por la nación.

Desde finales del 2012 y como continuidad y profundización de las políticas y reformas neoliberales, el gobierno ha decidido imponer por todos los medios su contrarreforma educativa fortaleciendo la burocracia, el centralismo y la uniformidad, a través de un caudal de controles y reglas sobre la escuela y al magisterio, apoyados en una evaluación nodalmente punitiva para acosar y despedir maestros. Pero el gobierno y la SEP han sido incapaces de resolver los profundos problemas del sistema educativo, de generar las condiciones de trabajo y proporcionar los materiales educativos que respondan a los avances de la investigación educativa y a las necesidades actuales de desarrollo del pueblo mexicano.

Por el contrario, el gobierno pretende una reforma centralmente administrativa y laboral que, mediante el control y la sanción, busca imponer una contrarreforma en los contenidos, perfiles y prácticas pedagógicas con un sentido instrumentalizador y empobrecedor que permita sujetar a los maestros a su función reproductora y formar a los niños y jóvenes como operadores a partir de su adiestramiento de acuerdo con el papel y requerimientos que la globalización neoliberal económica determina, en nuestro país, para el capital humano.

Repudiamos la militarización y la campaña de estigmatización y miedo que el gobierno federal y los gobiernos estatales, con el apoyo de los grandes medios de comunicación, están llevando a cabo para tratar de imponer lo que llaman “reforma educativa”. Los encarcelamientos, los despidos, la represión y el asesinato de nuestros compañeros dan cuenta de la estrategia gubernamental de que “la reforma con sangre entra”. Afirmamos categóricamente: la reforma educativa está fracasando porque en lugar del diálogo están los toletes, en lugar del consenso está el autoritarismo; en lugar de la confianza está el miedo y en lugar del modelo educativo está el control laboral y el desprestigio de la labor de los maestros, que cada día tienen que trabajar en condiciones más difíciles.

Proponemos un diálogo que inicie el proceso de construcción de una verdadera transformación educativa, que arranque con un planteamiento incluyente y consensado desde el núcleo mismo del proceso educativo, que sea capaz de movilizar en torno suyo a los sujetos y fuerzas sociales más importantes dentro y fuera de la educación, sobre todo a maestros, estudiantes, investigadores, padres de familia, comunidades, barrios y colonias.

Con la fuerza de la movilización seguiremos reivindicando nuestro derecho, el de los padres de familia y estudiantes de todos los niveles a ser escuchados, a oídos sordos y monólogos ensordecedores, pongamos nuestra palabra verdadera en acción.

Por ello, CONVOCAMOS a la Nación Mexicana, a los estudiantes, padres de familia, maestros, investigadores y organizaciones sociales a un verdadero

DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

Y construir juntos, la ruta de una transformación educativa, que tomando en cuenta los mejores avances en investigación y en la práctica, iniciará con un ENCUENTRO PREPARATORIO DEL DIÁLOGO el próximo sábado 23 de enero del 2016, a las 10:00 hrs. en el Auditorio “Mtro. Agustín Ascensión Vázquez” de la sección 9, sede nacional de la CNTE, ubicado en Belisario Domínguez 32, Col. Centro Histórico de la Ciudad de México.

I. PROPÓSITO

Consensuar la ruta del Diálogo Nacional por la Educación, las modalidades de participación, sus alcances y el horizonte de transformación educativa al que nos comprometemos los participantes.

II. AGENDA TEMÁTICA PARA EL DIÁLOGO

Esta agenda se enriquecerá con las aportaciones de la reunión del 23 de enero del 2016.

Educación Pública. La relevancia de la educación como un bien público y la urgencia de orientar su rumbo en beneficio de toda la sociedad y no solamente de unos cuantos. La importancia de reconocer el papel central de la escuela pública y de promover todos aquellos valores que la fortalecen.
Educación Democrática. El papel de la educación para impulsar la vida democrática nacional. Los niveles de la democracia abarcan desde la vida en el aula y la escuela, hasta la construcción de una práctica democrática en todos los campos de la vida social, que lleve a la progresiva incorporación de los ciudadanos a la construcción de las decisiones nacionales.
Educación Nacional. El reconocimiento de la educación como un factor indispensable para lograr la plena construcción de la nación. La educación entendida como un elemento que propicia la vertebración del todo social en el país, que establece canales de comunicación entre los diversos espacios regionales y que permite la definición de líneas que favorecen la cohesión nacional. En un país multicultural como el nuestro, interesa analizar también la conveniencia de una educación nacional intercultural.
Educación Crítica. La identificación de elementos que propicien el carácter crítico de la educación y su papel en la formación de sujetos sociales que cuenten con la capacidad necesaria para pensar y repensar su práctica social y el mundo que los rodea.
Educación dialógica. La importancia de promover condiciones de aprendizaje y de construcción de argumentos, basados en el diálogo igualitario. En esta lógica se busca privilegiar el debate y la discusión con base en la validez y consistencia de los argumentos y no en la racionalidad del poder.
Educación y justicia social. La necesidad de promover el papel de la educación como promotora de una adecuada distribución de los bienes para todos. Resultan inaceptables las asimetrías sociales que vive el país, por ello, la educación constituye un elemento crucial para superar esa condición.
Educación y emancipación social. Es necesario discutir el papel de la educación como promotora de la emancipación individual y social. Identificar los factores que hacen de la educación un elemento crucial en el desarrollo de las personas y de la sociedad.
Educación y política. La educación tiene un componente intrínsecamente político. Tanto en el nivel de sus grandes definiciones como en el ámbito micro, la educación se vincula a concepciones de orden político. Es importante discutir la consistencia y validez de las propuestas políticas en materia educativa y también trazar elementos para una mejor definición política de la educación nacional.
Educación y sus actores: alumnos, maestros y sociedad. Interesa discutir acerca de los actores de la educación. Es indispensable reflexionar sobre los niños y jóvenes que conforman el estudiantado nacional, sobre sus condiciones sociales y sobre sus condiciones para acercarse al conocimiento. Es urgente pensar al magisterio nacional, a sus necesidades y condiciones laborales, al enorme reto que ha enfrentado en los años recientes. Es vital pensar en el vínculo entre la educación y la sociedad toda, sobre todo en la perspectiva de los años recientes.
Educación alternativa. En el contexto socio-político educativo definido por los nueve puntos anteriores, es necesario iniciar el proceso de construcción de alternativas de contenidos mínimos y de los enfoques didácticos más avanzados en cada una de las áreas básicas de la educación: español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales (o las disciplinas correspondientes), formación artística y educación física. El propósito de este punto es el de iniciar un diálogo para la construcción de las propuestas que articulen los avances de la investigación didáctico-educativa y las prácticas pedagógicas transformadoras, para orientar el trabajo cotidiano en las aulas. Las propuestas dentro de este eje pueden aportar experiencias y desarrollos en varias o en solo alguna de las áreas básicas.

III. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Se darán a conocer textos breves sobre cada uno de los ejes del Diálogo, considerando que éste es el inicio del Diálogo y que se generarán los espacios necesarios para escucharnos.

Los participantes deberán aportar elementos para el Diálogo sobre algunos de los ejes planteados para conjuntarlos en un documento base de discusión y así poder organizar la ruta del Diálogo y avanzar en la construcción de las alternativas educativas.

IV. ORDEN DEL DÍA DEL 23 DE ENERO DEL 2016

Registro de asistentes.
Presentación del Presídium del Encuentro (Secretarios Generales de la CNTE, Académicos, Representantes de organizaciones sociales, de padres de familia y estudiantes de distintos niveles y normalistas)
Instalación del Encuentro Preparatorio hacia el Dialogo Nacional por la Educación por los Secretarios Generales de la CNTE.
Presentación de la iniciativa del Diálogo.
Discusión sobre la Agenda del Diálogo.
Conformación de la Ruta del Diálogo.
Presentación ante los medios de comunicación de la iniciativa de Diálogo.

V. CONVOCANTES

Académicos:

Manuel Pérez Rocha, Hugo Aboites, Antonia Candela, Tatiana Coll Lebedeff, César Navarro Gallegos, Hugo Casanova Cardiel, Enrique Ávila Carrillo, Juan Manuel Rendón Esparza, Luis Bello, León Ávila Romero, Agustín Ávila Romero, Carlos Rodríguez Wallenius, Elsie Rockwell, Carlos Fazio, Enrique Calderón Alzati, Magdalena Gómez, Jorge Castañeda Zavala, Rubén Matías, John Ackerman, Gilberto López y Rivas, Nayar López Castellanos, Pavel Navarro, Margarita Valdés

Organizaciones:

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, AGT, Comisión Comité Central Ejecutivo Electo y Comisión Representativa de los Trabajadores de la ATM, CILAS, CMAP, CMPT-DF, CNE-IPN, COM. NAL. LIBERTAD PRESOS POLITICOS, CONGRESO POPULAR, CONGRESO SOCIAL, CNE, CVC, CSHNC, ESCUELA NORMAL RURAL DE AYOTZINAPA, FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES CAMPESINOS SOCIALISTAS DE MÉXICO, FENAMOR, FESOCOM, FIR, FPFV-MSXXI, FPR, FRENTE ORIENTE, FRENTE POPULAR CDMX, IDP, MONAE, MSN, ONPP, PADRES DE FAMILIA DE AYOTZINAPA, PCM (ML), PLANTÓN X 43, PREPA POPULAR, REDIR-MLN, SSG, SN, STRM, SUTCECYTEM, UCFCP, UJM, UNT-PP, UPVA

 
VI. INFORMES

Correo: [email protected]

 

Ciudad de México, 18 de enero del 2016

Fotografía:gritodelpueblo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
LIBERTAD PARA NESTORA SALGADO.
noticia siguiente
La SEV desesperada vuelve a convocar a maestros que decidieron no presentar la evaluación punitiva.

También le podría interesar

CNTE BC se organiza para integrarse al paro...

mayo 10, 2025

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

Educación compartida

mayo 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.134 Usuarios En linea
Usuarios: 217 Invitados,917 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las deudas de la reforma educativa.

diciembre 11, 2017

Participación y democracia en la escuela

mayo 10, 2021

«Escuchanza» (otro sobre educación…)

julio 23, 2023