Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Fin de la Licenciatura de Educación Especial de las Normales: incongruencias e impactos.

por La Redacción mayo 24, 2018
mayo 24, 2018
2,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 757

Por: Equipo de Investigaciones Especiales del Portal Insurgencia Magisterial. 24/05/2018

De manera sigilosa, pero constante, el desmantelamiento de las Escuelas Normales avanza.

Desde la Reforma del 2013 impulsada por el Pacto por México la suerte de las Normales estaba echada, su desaparición era inminente. Bajo el pretexto de romper el monopolio de la formación docente, se tomó la decisión de modificar los mecanismos de ingreso al servicio y con ello, acabar con las Escuelas Normales como centros especializados en la formación de maestros.

Estas decisiones están impactando en diversas áreas de las Normales, las cuales ante la inexistencia de oposición se convierten en pretextos para acelerar sus cierres. Tal es el caso de la baja constante en la matricula, al volverse inviable laboralmente estudiar en estas instituciones. Al ritmo actual, pronto existirán más maestros que estudiantes y no habrá argumento para defender la existencia de plazas de tiempo completo o el costo presupuestal por cada estudiante. En ese escenario inercial las opciones se reducen a: liquidación, jubilación anticipada o reubicación a otras instituciones con sus respectivos ajustes en prestaciones y salarios.

A pesar que desde el 2013, esto ya se sabía, las Normales han hecho muy poco para mostrar su valor estratégico. Y ante ese inmovilismo, un nuevo golpe se ha consumado, el desmantelamiento y debilitamiento de la oferta formativa que se ofrece a tal punto que en unos años no habrá diferencia con licenciaturas ofrecidas por otras instancias, haciéndolas prescindibles. 

Debilitamiento de la oferta formativa

De los pocos atractivos que le quedaban a las Escuelas Normales para estudiar en ellas una licenciatura, era su alto grado de especialización, lo cual, por ejemplo, le daba valor competitivo-laboral ante licenciaturas como la de Pedagogía a nivel universitario. Pero con los últimos cambios curriculares a las licenciaturas que se imparten en las Normales, se vuelven más genéricas, funcionando más en la lógica de actualización que de formación, lo cual impactará también en la matrícula escolar.

Uno de los cambios que más alarmas ha encendido entre especialistas, es la desaparición de la Licenciatura en Educación Especial y su sustitución por una oferta que se caracteriza por su nivel de generalidad. En el presente artículo exponemos algunas opiniones de especialistas respecto de estos cambios.

¿Falta de información o incapacidad para tomar decisiones? 

Diversos entrevistados coinciden que la falta de información provocó que las Normales reaccionarán tarde a este nuevo embate. Al preguntar respecto del momento en el que se encuentra la reforma curricular de la Licenciatura en Educación Especial, nos comentan que prácticamente en la presentación de la nueva propuesta curricular, con lo cual la incidencia es muy acotada. ¿Cómo se llegó a este estado de cosas? Dos hipótesis sobresalen, que la Dirección de la Escuela (en este caso de la Normal Veracruzana) ocultó información del proceso para evitar “roces” con las autoridades federales o que por la “incompetencia” de los representantes de la institución ante las instancias federales se evitó llevar y defender una postura a favor del normalismo. Algunos puntualizan que el rediseño curricular de las Licenciaturas que se imparten, en el caso de la Normal Veracruzana, inició desde la gestión anterior, pero la información que se proporcionaba en las reuniones nacionales, no se comunicaba a la comunidad normalista, por lo que ahora se tienen pocos argumentos para oponerse a estas decisiones. El hecho es que la propuesta curricular ya está concluida y los márgenes de modificación son acotados. Tarde reaccionó la Junta Académica, el golpe estaba dado.

Fin de la Licenciatura en Educación Especial

El fin de la Licenciatura en Educación Especial se da en varios planos, a decir de nuestros entrevistados, veamos cuales son estos.

Desaparición a nivel de nombre y con ello también el fin de la especialización en un campo disciplinar. Una primera batalla que se pierde es el del nombre, deja de llamarse Educación Especial y ahora se denomina Licenciatura en Inclusión Educativa. Esto no es un cambio menor, ya que implica que el perfil de egreso se reduce al manejo de un enfoque, un modelo y no de un campo de conocimientos. Para profundizar sobre las implicaciones de este giro, se puede revisar la propuesta curricular de la Especialidad en Educación Inclusiva de la UPN de Chihuahua o la Licenciatura en Intervención Educativa con Especialización en Educación Inclusiva de la misma UPN. 

Especialistas entrevistados plantean que en el diseño curricular de la nueva Licenciatura en Inclusión Educativa se observan problemas de congruencia interna y de articulación y vinculación entre asignaturas. 

El enfoque no queda claro, por lo menos no queda explicito si se respeta lo planteado en el artículo 41 de la Ley General de Educación, donde se define a la educación especial, su Misión y la población que atiende.

En los documentos que acompañan a esta nueva Licenciatura y a los cuales se tuvo acceso, hay errores conceptuales y de enfoque, lo cual es materia de otro artículo. 

Llama la atención que el Inglés no aparece en el diseño curricular de esta nueva Licenciatura. 

Varios entrevistados coinciden en la implicación formativa que tendrá para los egresados los pocos espacios curriculares para la evaluación y la planeación, ya que esta es una función clave en los procesos de diagnóstico como condición para las intervenciones. 

Una cuestión de fondo, es que con esta nueva Licenciatura, el estudio a profundidad de las diversas discapacidades desaparece y con ello, la posibilidad de contar con especialistas que atiendan de manera profesional a esta población. Ante esta realidad, surge la pregunta quién atenderá a los niños con discapacidades severas. Esta decisión federal avalada por las autoridades locales (por omisión o por incompetencia), implicará contar con egresados que sepan un “poco” de las discapacidades y de un enfoque, pero que sean profesionalmente incapaces de acompañar al maestro de escuela regular o a los padres de familia para tomar decisiones. En lugar de fortalecer la especialización se opta por la generalización. 

A decir de nuestros entrevistados, Educación Especial y la llamada Inclusión, no son equiparables, la primera es una disciplina en constante evolución y la segunda es un enfoque de atención, como antes lo fue Necesidades Educativas Especiales o Integración Educativa. El problema es que los enfoques de atención tienen caducidad, la disciplina no, ya que su naturaleza le permite crecer o adaptarse a las nuevas realidades. Con el fin de la Licenciatura en Educación Especial, estamos ante la muerte de una disciplina. ¿Cuánto durará el enfoque inclusivo? 

Muchas molestias se expresan al abordar este tema, ya que se puntualiza que nunca como ahora la Normal tiene espacios dentro del poder público como la Dirección de Normales e incluso en una Subsecretaría, pero no se ha movido un dedo para defender el normalismo. Tiempo de rendir cuentas y asumir las consecuencias de las decisiones.

Se percibe un animo de derrota, en uno de los territorios emblemáticos de la Educación pública: las Escuelas Normales. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Marielle era negra, lesbiana, favelada, madre soltera, la derecha política de Brasil no podía permitir que esa figura creciera”
noticia siguiente
Aplazar la Reforma curricular en las Escuelas Normales piden académicos.

También le podría interesar

CNTE anuncia plan de acción contra la ley...

marzo 4, 2025

Privatización, capitalización o nacionalización

febrero 20, 2025

La sociedad educadora, el eufemismo del avance privatizador

enero 14, 2025

Visitantes en este momento:

817 Usuarios En linea
Usuarios: 350 Invitados,467 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Inicia proceso de diálogo con la CNTE…...

septiembre 24, 2016

Es necesario unificar la lucha del IPN...

mayo 17, 2016

Maestros: ¡Con el pueblo, recuperemos nuestro país!

enero 3, 2016