Top Posts
Gobierno mexicano tiene pendiente el respeto y reconocimiento...
Memoria indómita
NACHO LEVY EN SE REGALAN DUDAS
La 4T no tiene respuestas sobre el paradero...
ALERTA QUE CAMINA…
Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de...
Revolución Sandinista: Fuerza de victorias, convicción popular y...
“Hermano no te rindas, aguanta”: a un año...
Ucrania y la guerra cognitiva
Gobiernos neocoloniales y derechos negados a los pueblos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

MATERIALES PARA CANCELAR LA REFORMA EDUCATIVA. El monstruo al que nos enfrentamos.

por La Redacción agosto 22, 2018
agosto 22, 2018

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. 22/08/2018 

Decimos o escuchamos con demasiada frecuencia que hay que abrogar, derogar o cancelar la reforma educativa. Y así pasamos muy rápidamente a otra cosa. Sin embargo, no todxs entendemos lo mismo. Para los críticos oficiales y algunos miembros del equipo de AMLO, los términos parecen lo mismo, los utilizan indistintamente para hablar de algo en lo que al parecer, todos coinciden: se trata de una reforma mal llamada educativa, laboral, administrativa, parcial, impuesta.

En realidad no es así. Son cortos de miras, entienden poco, solo aluden al nuevo estatuto laboral del magisterio; pero las y los maestros enfrentan diariamente muchos cambios en la escuela, en las aulas, en las prácticas docentes, en la formación y actualización, en los contenidos y los métodos de trabajo, en sus responsabilidades.  Lo primero que les afecta, ciertamente, es lo laboral, porque ese  fue el primer gran objetivo de la reforma; luego han venido muchos más. Los sufren todos los días y todos los días sus efectos se hacen presentes.

Así que, antes de seguir adelante, pongámonos de acuerdo en qué es eso de la reforma, para saber qué es lo que vamos a cancelar.  No se puede cancelar algo que no se sabe muy bien qué es. Para eso, proponemos una metodología procesual, productiva, agonista  e inmanente, misma que hemos utilizado para caracterizar la reforma de la siguiente manera:

  1. La reforma es un dispositivo, es decir, un conjunto más o menos articulado de cambios constitucionales, legislativos, organizativos, financieros, laborales, presupuestales, administrativos, conceptuales; con objetivos muy diversos, que afectan a todos los componentes del Sistema Educativo Nacional.
  2. La reforma es un proceso; inicia con campañas sobre la calidad de la educación, éstas logran penetrar en la población, instalando la percepción de que el magisterio es el responsable principal de todos los problemas habidos y por haber, luego se efectúan cambios constitucionales, enseguida leyes como la del INEE, la LGSPD, los cambios en  la LGE sobre autonomía de gestión y participación social, el Censo y el SIGED, los cambios en las leyes hacendarias, la centralización de la nómina, el FONE, la creación de instrumentos financieros como los CIEN, nuevos calendarios escolares, Normalidad Mínima, Escuelas al Centro y así, hasta llegar al Nuevo Modelo Educativo, la autonomía curricular, la reforma a normales y lo que falte.
  3. Es un ensamblaje, está compuesta de programas y acciones diferentes, cada una de ellas con su propio ritmo, pero en articulación permanente, generando procesos de auto-organización y auto-reproducción, como por ejemplo el SIGED y el Censo con el FONE, las Escuelas al CIEN con la autonomía de gestión, la evaluación y ahora la autonomía curricular; con el modelo educativo, entre tantos otros ejemplos.
  4. Es un proceso productivo, no sólo destruye formas de contratación, prácticas escolares y derechos magisteriales (plazas, prestaciones, permisos, licencias) sino que también produce otras formas de subjetividad, otros modos de relación, otras formas de control político, otros perfiles educativos, otras prácticas docentes, otras formaciones; por ejemplo, los nuevos maestros de la reforma acostumbrados a la incertidumbre, las nuevas figuras directivas, las diferencias entre maestros idóneos y no, las maestras notificadas y las que no, las supervisoras con y sin promoción, las madres empoderadas en los consejos de participación, entre otros.
  5. Un proceso agonista, más aún, una guerra de reconstrucción del territorio educativo, con múltiples fuerzas enfrentadas, de naturaleza diversa y presencia distinta.

De acuerdo con esta caracterización, lo peor que se puede suponer es que los programas y acciones de la reforma son independientes unos de otros; o que la reforma solo es la evaluación de desempeño, esa a la que llaman punitiva, sin ver todo lo que está produciendo y todo lo que ya está encarnando y conformando: prácticas, concepciones, actitudes, comportamientos, modos de analizar y reflexionar.

La reforma efectiva, la que se instala en las escuelas, la que se corporiza en las maestras, los directores, las supervisoras, los directivos, padres de familia y pobladores, es el efecto móvil de múltiples programas, con ritmo distinto y profundidades disímiles, pero que ya se están armonizando y produciendo los efectos esperados: subjetividades neoliberales, mercados educativos, escuelas-empresas de subjetivación y negocios, individuos emprendedores y así, entre tantas otras cosas. Entonces, no se puede suponer que alterando uno de los programas, así sea uno de los más perversos, como la evaluación de permanencia, se quiten o desaparezcan los efectos de conjunto producidos por la reforma.

Recordemos: las propiedades emergentes de los conjuntos heterogéneos resultan precisamente de la acción coordinada de lo diferente; es el efecto producido por la articulación en los sistemas complejos. El todo siempre es más que la suma de las partes, diríamos en lenguaje coloquial. Y más que eso, pues genera mecanismos de auto-organización.

Por tanto, si se quiere cancelar la reforma modificando uno de sus aspectos, no se garantiza nada, pues como a la hidra, le saldrán otras cabezas; o como a los zombis, habrá nuevos contingentes que infecten los demás programas escolares.

Para acabar con infecciones sistémicas, no se puede ser ni minimalista ni tener contemplación alguna con los conceptos y/o con los programas: hay que arrancarlos de raíz. 

Fotografía: proceso

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Aumentos en gasolinas y deuda pública: venganza de Peña.
noticia siguiente
Elaboran ruta de atención a mujeres víctimas de violencia en Xalapa

También le podría interesar

HACER FRENTE A LA BARBARIE. LA NECESIDAD DE...

julio 27, 2022

REZAGO EDUCATIVO, ¿SON LOS ALUMNOS O ES LA...

julio 6, 2022

PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

junio 27, 2022

Visitantes en estos momentos:

113 Usuarios En linea
Usuarios: 25 Invitados, 88 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 3

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 8

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 9

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 10

    “Soy de mis pasiones y puedo manejar mis entusiasmos”

    agosto 12, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 12

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Nuevo Modelo Educativo: la cereza del...

agosto 14, 2018

Normas para el ingreso, promoción y otorgamiento...

febrero 22, 2018

LAS PENSIONES, EL ROBO, LA PRECARIEDAD, LA...

febrero 21, 2021