Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Zuckerberg rompe su silencio contra Trump.

por La Redacción febrero 13, 2017
febrero 13, 2017

Por: ROSA JIMÉNEZ CANO. El País. 13/02/2017

Facebook tiene una misión fundacional, conectar el mundo. Desde que Donald Trump fue elegido presidente, Mark Zuckerberg ha mantenido una posición prudente y distante que ha roto tras los planes de limitar el número de inmigrantes que entrarán en Estados Unidos.

“Tenemos que mantener este país seguro, pero tenemos que hacerlo centrándonos en las personas que son una amenaza”, escribió en su perfil en la tarde del viernes, “llevar la ley más allá de las amenazas nos hace a todos los americanos menos seguros y mucho más pobres. Mientras que a muchísimos indocumentados los pone en un situación difícil, pues temen por su deportación”.

Una de las últimas propuestas del presidente Trump pasa por poner una limitación al número de emigrantes y refugiados que aceptará Estados Unidos. Esta directiva, junto con la propuesta de la construcción de un muro en la frontera de México ha hecho saltar las alarmas del fundador de la red social más poblada del planeta con más de 1.800 millones de perfiles activos.

Tanto Zuckerberg como su mujer Priscilla Chan tienen raíces emigrantes. En el caso de ella no es necesario remontarse lejos, sus padres son de China y Vietnam. En el de él hay que ir a los abuelos, de Alemania, Austria y Polonia.

Zuckerberg hace referencia también a uno de los colectivos que han sido un símbolo durante la era Obama, los ‘dreamers’, en español soñadores, aquellos ciudadanos que se criaron y estudiaron en Estados Unidos, aún sin papeles, pero que no conocen más patria que en la que viven. Este es un colectivo especialmente vulnerable formado por más de 750.000 ‘dreamers’, hasta la fecha estaban protegidos por DACA, un programa que les permitía vivir y trabajar legalmente.

La implicación del máximo responsable de Facebook con la inmigración se refleja también en FWD.us, una organización que él mismo financia, junto a las grandes empresas de Silicon Valley, para presionar por visados y cambios migratorios. En las próximas semanas van a reunirse para ver qué estrategia siguen. “Esto va más allá de mi interés personal o mi familia. Hace unos años, cuando daba clase en una escuela local, algunos de mis mejores alumnos eran indocumentados. Ellos también son nuestro futuro. Somos un país de emigrantes”, subraya.

El fundador de la red social se despide destacando que Estados Unidos es, esencialmente, un país hecho por la emigración: “Todos nos hemos beneficiado de contar con las mentes más brillantes de todo el mundo, que han venido para vivir, trabajar y aportar. Espero que tengamos el valor y la compasión para unirnos y, juntos, hacer del mundo un lugar mejor”.

Sheryl Sandberg, número dos de la red social, también ha hecho patente su desencuentro con las primeras medidas del nuevo presidente. En su caso se debe a los cambios con respecto al aborto, tanto en su país, como con su financiación en el exterior. «Va a trear terribles consecuencias para las mujeres y sus familias en todo el mundo», lamentó. Sandberg ha mantenido un silencio notable desde la llegada de Trump al poder, aunque no ocultó su desilusión por la derrota de Hillary Clinton esa misma noche: «Por primera vez en la historia de nuestro país una mujer fue la candidata de uno de los grandes partidos, más de 59 millones de americanos querían poner a Hillary en la oficina más importante del mundo. Aunque no lo conseguimos, debemos estar orgullosos».

El fundador de Facebook, en contra de la orden ejecutiva sobre inmigración

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/28/estados_unidos/1485559509_413652.html

Fotografía: ERIC RISBERG AP

88
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
7 redes sociales educativas que deberías conocer.
noticia siguiente
La voz pública de la UNAM

También le podría interesar

El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...

enero 26, 2023

Los motivos de la infamia

enero 23, 2023

Otros horizontes

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

208 Usuarios En linea
Usuarios: 45 Invitados, 163 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 10

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    DEL COMÚN A LAS CAPACIDADES EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA 4T

    octubre 4, 2022
  • 14

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las presiones proteccionistas de Trump colocan a...

enero 5, 2017

¿Bañera vacía?

septiembre 7, 2022

Venezuela le revira al Gobierno de EPN:...

junio 24, 2017