Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Yaitepec gana la batalla al alcohol; mujeres imponen su Ley Seca.

por La Redacción marzo 19, 2019
marzo 19, 2019

Por: Giovanna Martínez. Noticias Voz e Imagen. 19/03/2019

Con el alcoholismo llegó la muerte a la vida de Ramona, su esposo e hijo fueron asesinados en una disputa originada al calor de los tragos.

El dolor de perder a sus seres queridos fue tal que la llevó a unirse a otras mujeres para impulsar una ley que les permitiera traer tranquilidad a la comunidad, dicho decreto también serviría para erradicar la violencia intrafamiliar, contra de la esposa e hijos.

En la comunidad de Santiago Yaitepec un grupo de mujeres se organizaron para aplicar la ley seca indefinida. Hoy quien comercialice o consuma bebidas alcohólicas es multado por la autoridad; gracias a estas multas, que inician desde los 300 pesos, se han podido construir caminos o espacios para el bien común.

Memoria

Lucía Amada Santiago, Aurora Salinas Santiago, Delfina Vazquez Pérez, Ramona Carmona Vasquez, Crecencia Vazquez Carmona y Aurelia Guadalupe Cruz Vásquez, quienes rebasan los 70 años de edad, son algunas de las mujeres que impulsaron esta ley seca indefinida.

Recuerdan que entre las pioneras se encontraba Onoria y Angela, quienes ya fallecieron; ellas, en 1981 encabezaron un movimiento para erradicar el consumo de alcohol en los hombres.

En aquel entonces, las cantinas eran un negocio rentable que dejaba altos dividendos, la mayoría de los hombres consumían bebidas embriagantes y no había hora que los detuviera.

Algunos perdían el conocimiento, otros preferían envalentonarse e iniciar una pelea que podría causarles la muerte, en la localidad habían al menos 2 muertes en las festividades patornales del pueblo generadas por el alcohol.

Aurora asegura que en la intimidad de la casa, los hombres llegaban alcoholizados y se viven episodios de violencia hacia madres, esposas e hijos, además que existía poco respeto hacia la autoridad.

Anteriormente los hombres se excedían al beber, lo que derivaba la violencia

¡No más!

Cansadas de esta situación recurrente, las mujeres comenzaron a organizarse y plantearle a la autoridad la problemática, como en ese entonces eran los hombres que acaparaban los puestos, no hubo respuesta.

Fue entonces que tuvieron que recolectar firmas y acudir a la ciudad de Oaxaca para que las autoridades de gobierno autorizaran que se aplicara la Ley Seca indefinida en la comunidad.

Las mujeres yaitepecanas iniciaron una lucha que tuvo sus frutos y lamentan que los hombres tengan que beber debido a sus problemas. Ellas se ponen de ejemplo y aseguran que pueden afrontar las cosas sin necesidad de recurrir al alcohol.

Con 38 años de vigencia

En 1982, por acuerdo de la asamblea general de la población que se rige  por usos y costumbres, se decretó la Ley seca, que refiere a la prohibición para ingerir bebidas alcohólicas en la población con el propósito de mantener la armonía y paz social; así como reducir el consumo de bebidas alcohólicas que afectan la economía familiar y que derivaron a la violencia intrafamiliar.

A partir de este decreto, en la comunidad se respira paz, las mujeres, niños y hombres pueden caminar hasta altas horas de la noche por las calles sin temor, “en nuestra comunidad sí hay seguridad, no como quiera se puede cometer un acto de violencia”, afirma Leticia Santiago.

La joven de 30 años de edad se siente orgullosa de las cosas que lograron sus paisanas en beneficio de mujeres y niños.

La ley se mantiene

Meses atrás algunas personas comenzaron a violar este decreto y comenzaban a consumir bebidas embriagantes en la calle, fue entonces que, a través de asamblea se retomó la prohibición y se acordó que las mujeres pueden actuar en contra.

Las mujeres están decididas a enfrentar a las personas que fomenten el consumo de alcohol, incluso, entrar a las casas de quienes vendan licor de manera ilegal y enfrentarlos.

“No quieren volver a sufrir lo que sufrieron cuando veían a sus hijos tomando, peleando, incluso muriendo en una pelea de cantina”.

Ante esto, las mujeres han fomentado en las nuevas generaciones la importancia de que esta ley prevalezca y las consecuencias del alcoholismo que afecta a los hijos, madres y esposas.

Las mujeres portan con orgullo su traje chatino, que consta de una blusa bordada a mano y una falda de holanes, rebozo y cadena, algunas con huarache, otras descalzas, son mujeres respetadas que representan la perseverancia, la lucha.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Noticias Voz e Imagen

 

70
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El capitalismo ha fracasado, ¿qué viene a continuación?
noticia siguiente
Trump: la impotencia y la furia.

También le podría interesar

Laura denunció el acoso de su jefe y...

enero 23, 2023

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra veto...

enero 6, 2023

RÉGIMEN TALIBÁN DE AFGANISTÁN PROHÍBE A LAS MUJERES...

enero 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

156 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 127 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Miradas palestinas: las mujeres toman las cámaras....

septiembre 18, 2016

Ana de Miguel critica que los filósofos...

noviembre 9, 2020

4 refugios para mujeres víctimas de violencia...

agosto 25, 2022