Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Y ahora, a frenar Gobernadores

por La Redacción septiembre 2, 2016
septiembre 2, 2016
977
De este ARTÍCULO eres el lector: 483

Por: Lorenzo Meyer. El Norte. 02/09/2016

Quienes golpearon en Cuernavaca a Javier Sicilia por protestar nos golpearon a muchos.

Por largo tiempo, la sociedad civil mexicana empeñada en poner fin al autoritarismo político debió centrar su esfuerzo en luchar contra un presidencialismo acostumbrado a ejercer poderes metaconstitucionales e incluso criminales sin oposición significativa.

Sin embargo, ahora que el poder presidencial se ha debilitado, esas baterías empeñadas en abatir las viejas murallas del abuso del poder se deben dirigir con más frecuencia contra los ejecutivos estatales.

Hoy, Gobernadores o ex Gobernadores como los de Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, Coahuila o Nuevo León, aparecen como cabezas de unas estructuras de gobierno que funcionan como maquinarias dedicadas a la extracción sistemática de recursos en beneficio personal y de sus colaboradores.

Los Estados mencionados son sólo ejemplos conspicuos de corrupción abierta y en gran escala, pero hay docenas de ejecutivos estatales que se han ganado un lugar en esa deshonrosa lista.

Los datos nos llevan a fijar la atención en deudas enormes y crecientes de estados que de casi cero a inicios de los 1990 han pasado a 22.4 mil millones de pesos (Quintana Roo), 38 mil millones (Coahuila), 42.7 mil millones (Chihuahua), 46 mil millones (Veracruz), a 63.8 mil millones (Nuevo León).

En términos de deuda per cápita, Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León son los líderes (Manuel Aguirre Botello, http://www.mexicomaxico.org/Voto/DeudaEstatal.htm). Y no es ilógico suponer una conexión entre ese endeudamiento, mal gobierno y enriquecimiento desmesurado de los mandatarios.

El caso de Veracruz destaca por lo imaginativo: un empresario y amigo de juventud del Gobernador que se convirtió en su operador financiero -Moisés Mansur- llevó esa relación al extremo de registrar en 2006 un testamento que hacía heredero al hoy Gobernador veracruzano, y entonces Secretario de Finanzas y Planeación, de un edificio en las Lomas de Chapultepec, más una oficina y un local comercial en Polanco (Grupo REFORMA, 26 de agosto). ¿Qué imaginó el entonces Secretario de Finanzas que tendría que hacer para disfrutar de tan peculiar herencia?

¿Cómo Llegamos a los Actuales Gobernadores Feudales?

En su libro “El Centro Dividido: La Nueva Autonomía de los Gobernadores” (México: El Colegio de México, 2008), el profesor Rogelio Hernández hace un recuento del proceso que, en el siglo 20, llevó a la total subordinación de los Gobernadores al Presidente de la República, y cómo, en los últimos decenios, ese proceso se revirtió para desembocar no en un federalismo, sino en una especie de feudalismo estatal, en una relación de suma cero que hizo que el poder perdido por el Presidente lo ganaran los Gobernadores, pero sin que ese poder perdiera su carácter autoritario.

Este proceso fue una repetición de otro que había tenido lugar en la segunda mitad del siglo 19, cuando, en la formación y consolidación del Estado, los jefes políticos expropiaron los poderes de los Presidentes Municipales, y los Presidentes de la República -Benito Juárez y Porfirio Díaz- los de los Gobernadores, como lo mostró Daniel Cosío Villegas en su “Historia Moderna de México” (México: Editorial Hermes, 1955-1972).

Sin embargo, a partir de 1911 se inició una dramática y violenta reversión, la Revolución significó una pérdida de poder del centro a favor de la periferia, pero a partir de los 1930 se inició un nuevo proceso de centralización que hizo crisis al final del siglo.

Hoy, el poder ganado por los Gobernadores al centro no tiene que ver con un sano federalismo, sino que es resultado de la descomposición del autoritarismo post revolucionario, pero sin que haya sido sustituido por una alternativa democrática.

Y es justamente esta ausencia lo que ha impedido que los Gobernadores corruptos o ineficientes, o ambas cosas, sean llamados a cuentas y en cambio reproduzcan a nivel local los vicios del viejo sistema centralista.

Estados como Veracruz o Quintana Roo apenas ahora van a experimentar el cambio de partido en el poder que a nivel nacional se dio en el año 2000 y Coahuila ni eso.

Cuando el PRI fue obligado a dejar Los Pinos, y para no crearse problemas, ni Vicente Fox ni Felipe Calderón se propusieron vigilar el buen uso de la gran cantidad de recursos que la Federación transfirió a los Estados. Ese poderoso instrumento de fiscalización que en buenas manos puede llegar a ser la Auditoria Superior de la Federación, no se empleó y hoy vemos las consecuencias.

En Oaxaca, Puebla, Chihuahua o Morelos, entre otros Estados, la sociedad local hizo gran esfuerzo para sacar al PRI del poder, pero los nuevos Gobernadores mostraron no estar a la altura del cambio y hoy hay que echar mano de nuevo de movilizaciones al estilo del Frente Amplio Morelense (FAM), que el 16 de agosto activó a 100 mil ciudadanos en Cuernavaca, Cuautla y Jojutla para enfrentar a un Gobernador y la violencia de sus policías.

Es injusto que la sociedad deba movilizarse -con todos los riesgos que eso conlleva- para intentar domar a los poderes locales abusivos porque la estructura institucional encargada de hacerlo simplemente no quiere o no puede hacer su tarea. Sin embargo, no queda alternativa, como bien lo saben y lo asumen Javier Sicilia, el FAM y muchos otros.

Fuente: http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/editoriales/editorial.aspx?id=96145&md5=d67fd406f3c9221de1e27783701280d7&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

Fotografía: adribosch

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Lucharemos hasta que nos exterminen o caiga la reforma educativa”: CNTE Chiapas
noticia siguiente
En ojos de tres agencias, la imagen de EPN, de por sí en los suelos, pagará por el error

También le podría interesar

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio...

junio 3, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.605 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,920 Invitados,683 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Video: Los Cuadros Negros – Alejandro Solalinde...

mayo 21, 2016

Duarte adeuda 600 millones de pesos a...

julio 8, 2016

Jamás me callaré; me preocupa México, afirma...

agosto 1, 2016