Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Wallmapu: «Presidente Boric asume el negacionismo de la derecha» por Aucán Huilcamán»

por RedaccionA noviembre 29, 2022
noviembre 29, 2022

Por: Aucán Huilcamán. 29/11/2022

Pocas veces se había visto que un presidente de la republica actuará en base a la agenda e intereses de la oposición en los «asuntos que afectan al Pueblo Mapuche», como ha sucedido con la visita del presidente Gabriel Boric, en la Araucanía.

Recordamos que el presidente Sebastián Piñera, en su primer gobierno invitó al «Relator Especial sobre terrorismo de Naciones Unidas», señor Ben Emersson con el objeto de «acreditar internacionalmente la figura del terrorismo en contra de los Mapuche». El Relator concluyó que no habría terrorismo en la Araucanía, sino «violencia» y la «ausencia de una política de solución a un conflicto histórico con los Mapuche» y recomendo 32 medidas, el gobierno no implemento ningunas de ellas, pero no se esperaba que el presidente Gabriel Boric lo afirmara tan ligeramente.

Es completamente normal que un presidente del país, haga relaciones de hechos históricos de otras partes mundo, incluído la práctica oprobiosa del nazismo. Sin embargo, omite que el ejército Chileno en representación del Estado en el contexto de la denomina «Pacificación de la Araucanía», cometió el «crimen de Genocidio» que permanece en completa impunidad, seguidamente se tomo y confisco el territorio Mapuche y se instauró una política institucional de colonialismo interno. Resulta recomendable que el Presidente Gabriel Boric, revise la resolución de la Asamblea General de la ONU, sobre las prácticas neonazis del gobierno de Ucrania que defiende internacionalmente, pero tampoco se justifica los actos coercitivos de la Federación Rusa.

Lamentablemente el presidente Boric, omite la situacion de las «Víctimas Históricas» que es el Pueblo Mapuche. Víctima del genocidio; víctima de la usurpación de su territorio y víctima de una política de domesticación y colonialismo interno. Hace referencia de las víctimas de la violencia rural, hechos sobre simples delitos que suceden en cualquier parte del país y del mundo. Además, por la gravedad de los delitos mencionados son hechos incomparables.

El uso de la frase sobre «Deuda Histórica», es algo típico de la clase política Chilena, para decir todos y no decir nada a que se refiere el asunto de la «Deuda Histórica» con el Pueblo Mapuche.

El gobierno del Presidente Boric, ha asumido el discurso histórico de la derecha política en la Araucanía que, por un lado tiene por objeto proteger los intereses patrimoniales territoriales que han adquiridos de manera ilegítima y por otro lado, reafirmar la » política de negacionismo con el Pueblo Mapuche y sus derechos».

La falta de ecuanimidad del presidente en la valoración de los hechos históricos y actuales que afecta la región, genera un contexto de violencia que comienza a manifestarse en «violencia racial entre Mapuche y no Mapuche».

En vista que el presidente Boric en Temucuicui enarboló la Bandera Mapuche, le entregaré el libro que he escrito sobre ese símbolo, porque soy su autor intelectual y fue el primer acto de autodeterminación Mapuche.

Finalmente el movimiento por la Autodeterminación y el Consejo de Todas las Tierras, invita al gobierno del presidente Boric a un diálogo orientado a establecer un «estándar de la verdad histórica, la justicia y la paz» en base a los asuntos fundamentales referidos.

Aucán Huilcamán.

Encargado de las Relaciones Internacionales
Consejo de Todas Las Tierras.

Wallmapuche, 11 de noviembre 2022.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista de frente

86
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La vida alrededor del troje en el Chaco boliviano
noticia siguiente
¿Decolonialidad o discurso de odio antieuropeo?

También le podría interesar

Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...

enero 29, 2023

El giro de Boric en relación a Venezuela:...

enero 28, 2023

CHILE: TIEMPOS DE DERROTA, TIEMPOS DE BARBARIE

diciembre 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

208 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 58 Invitados, 149 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile: «se derechiza más el gobierno de...

septiembre 29, 2022

Boric modifica su gabinete ministerial tras fracaso...

septiembre 9, 2022

Chile: Boric y la derecha intentan reeditar...

octubre 29, 2022