Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Violencia contra mujeres y niños: una epidemia que se puede prevenir.

por La Redacción diciembre 27, 2017
diciembre 27, 2017
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 743

Por: Yancuic. 27/12/2017

Frenar estos abusos es posible pero requiere actuaciones tempranas e intervenir en múltiples esferas

La violencia afecta a una de cada tres mujeres en algún momento de su vida y a mil millones de niños por año en el mundo. Seis de cada diez niños entre los 2 y los 4 años sufren castigos físicos y emocionales por parte de sus padres o cuidadores. Es una epidemia que tiene consecuencias nocivas en la salud mental y física de quienes la sobreviven y que afecta a mujeres y niños sin distinción de países, culturas, niveles educativos y socioeconómicos. En España, 2017 ha superado el número de mujeres fallecidas por violencia de género del año anterior y en el mundo, de los 25 países con las tasas más altas de mujeres asesinadas por violencia de género, diez están en América Latina donde mueren diariamente 12 mujeres a manos de sus parejas.

La violencia está presente en las diferentes etapas de la vida de los niños y de las mujeres. En la infancia suele manifestarse con el uso de métodos de disciplina violentos, el abuso sexual y el ser testigo de violencia íntima de pareja contra la mujer; las agresiones durante el noviazgo y el abuso sexual son frecuentes en la adolescencia, y la violencia íntima de pareja se produce durante la juventud y la vida adulta. Pero, además, quien es víctima de violencia durante la niñez tiene más probabilidades de sufrirla o de perpetrarla como adulto. Una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pulso Social, asegura que una niña que haya visto a un hombre golpear a su madre tiene un 12% más de posibilidades de sufrir violencia física por parte de su pareja en su vida adulta. Si una mujer ha sufrido castigos físicos severos en su infancia, la probabilidad de que sus hijos sean castigados con violencia aumenta en un 20 o 25% en países como Perú o Colombia, respectivamente. De esta manera, la violencia se transmite entre generaciones y lejos de disminuir, se mantiene o aumenta en los países latinoamericanos, como ha sucedido en los últimos 30 años.

La violencia contra mujeres y niños no es inevitable y hay que tomar medidas urgentes para frenar la repetición de patrones violentos. Ninguna estrategia puede tener éxito si se basa únicamente en acciones de respuesta o de penalización, por lo que la prevención es la principal herramienta para combatirla. Entre las estrategias más efectivas se cuentan aquellas que buscan transformar las normas sociales que legitiman la desigualdad de poder entre hombres y mujeres y desarrollar habilidades para resolver los problemas sin violencia.

Las familias son el primer referente de la prevención contra la violencia ya que es donde los niños aprenden patrones de conducta y a relacionarse con los demás. Por ello, los programas de apoyo a la crianza desempeñan un papel clave a la hora de mejorar las competencias parentales y promover relaciones igualitarias, respetuosas y no violentas, constituyendo otra de las estrategias prometedoras para prevenir la transmisión de violencia entre generaciones. En América Latina y el Caribe hay muy pocos programas de este tipo que promuevan una reflexión sobre las normas de género en torno a la crianza. El Programa P, que se llevó a cabo en Brasil, Nicaragua, Guatemala y Bolivia, es uno de los pocos que llenan esta laguna fomentando la participación de los hombres en el cuidado de sus hijos y en las tareas domésticas, las relaciones equitativas en el hogar y la prevención de la violencia contra mujeres e hijos.

La adolescencia es, en segundo lugar, un momento único para incentivar actitudes y comportamientos que protejan contra la violencia. En esta edad es cuando se consolidan las diferencias de género y tanto los chicos como las chicas prueban diferentes modos de pensar y actuar en sus relaciones íntimas. Es necesario llegar a los adolescentes antes de que inicien sus vidas sentimentales buscando fortalecer sus capacidades para que puedan sortear sus primeras relaciones de forma saludable y sin coerción, reconocer los signos de una relación controladora o violenta, solucionar sus conflictos sin agresión y saber cómo actuar y a quién recurrir para pedir ayuda en el caso de que surja una situación violenta.

Si bien la mayoría de los adolescentes son capaces de reconocer la violencia física, un estudio del BID encontró que en la mayoría de las ocasiones no identifican otras formas de violencia, como las relacionadas con el control de sus movimientos, vestimentas o actividades en redes sociales y que pueden ser precursoras de violencia íntima de pareja. Se trata de buscar que los adolescentes rechacen en sus relaciones las primeras señales de control y maltrato y aprovechar el uso y alcance de la tecnología digital para promover la reflexión sobre la calidad de sus relaciones. Además, hay que proporcionar a los jóvenes espacios saludables y seguros donde puedan interactuar y hay que atraerles a servicios públicos de calidad que puedan identificar y dar una respuesta efectiva a la violencia, así como apoyar a aquellos que ya la han sufrido.

Finalmente, es necesario transformar las normas sociales que legitiman la violencia y promover relaciones igualitarias, seguras y respetuosas en los individuos, la sociedad y las instituciones. Se requieren políticas concertadas para proteger tanto a mujeres como a niños ya que ambos suelen verse afectados de manera simultánea en los hogares, comparten factores de riesgo, sufren consecuencias similares en la salud física y mental y suelen compartir servicios de atención. Algunos de los caminos a seguir pasan por mejorar la capacitación profesional e institucional para actuar frente a múltiples tipos de violencia en las escuelas, en los centros de salud o en las entidades que interactúan con las familias y favorecer la colaboración entre los investigadores que estudian la violencia contra mujeres, niños y adolescentes. Esto requiere un compromiso sostenido por parte de los gobiernos y de la sociedad civil para que se haga realidad el derecho de las mujeres y de sus hijos a vivir libres de violencia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: yancuic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ebrard es bienvenido.- AMLO.
noticia siguiente
La violencia estética: otra forma de violencia contra la mujer.

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

693 Usuarios En linea
Usuarios: 357 Invitados,336 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Secretaría de las Mujeres: ¿Cambio real...

agosto 29, 2024

Cada hora una mujer reportó ser víctima...

noviembre 24, 2022

Las Secretarías de Educación y de las...

mayo 31, 2025