Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Victoria popular en Uruguay: Habrá referéndum contra la LUC

por RedaccionA julio 14, 2021
julio 14, 2021

Por: Nicolás Centurión – CLAE. 14/07/2021

El pueblo uruguayo organizado, en una gesta catalogada como “heroica”, alcanzó sobradamente el número de firmas necesarias para promover el referéndum contra la Ley de Urgente Consideración (LUC), y lo festejó en las calles, cantando, coreando consignas, pese a la pandemia.

Se precisaban 650.000, el 25% del padrón electoral de habilitados. La meta que se fijó la Comisión Nacional Pro Referéndum era de 700.000 y el jueves 8 al mediodía se comunicó, en la sede central unitaria de trabajadores PIT-CNT, la cifra de 763.443 firmas obtenidas en un país de poco más de tres millones de habitantes.

En las elecciones de 2010, el presidente derechista Luis Lacalle Pou había obtenido menos votos que firmas el referendo. El próximo paso será la consulta en diciembre de este año.

La LUC es el buque insignia del gobierno de derechas liderado por Luis Lacalle Pou. La ley entera abarca unos 476 artículos. Las organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y el Frente Amplio se embarcaron en derogar 135 artículos de ésta, ya que consideran que son los más regresivos.

Los tópicos más acuciantes y a dirimirse a fin de año, comprenden: seguridad pública (legítima defensa, abuso policial), secretaría de inteligencia estratégica del Estado, educación, economía, empresas públicas, sector agropecuario, relaciones laborales y seguridad social, desarrollo social y salud, normativa sobre la emergencia en vivienda y otras disposiciones.

La LUC es una reforma del Estado, dentro de una ley ómnibus y con un tiempo acotado de debate parlamentario. A grandes rasgos, inicia un proceso de mercantilización de la educación pública, vacía y recorta en las empresas públicas, inicia una reforma de la seguridad social aún más perniciosa que la que se instruyó en 1996. En materia de seguridad amplía los marcos de la legítima defensa, duplica el tiempo de detención en las comisarías y deja a criterio subjetivo

El gobierno optó por rehuir del debate, negó la cadena nacional a la Comisión Pro Referéndum, en los medios de comunicación la campaña de firmas no apareció dentro de los diez primeros temas de su agenda. A pesar de ello y en contexto de pandemia, con la policía haciendo “inteligencia” sobre los militantes que juntaban firmas, se alcanzó la cifra requerida y por amplio margen.

Esto implica una inyección anímica y moral en toda la militancia de a pie que cargó en sus hombros la campaña.

Lo que viene

A pesar del entusiasmo que implica alcanzar una meta deseada, la primera victoria del campo popular en casi 18 meses de gobierno neoliberal, el panorama económico-social sí que no es promisorio. La LUC seguirá en vigencia hasta el referéndum, el presupuesto quinquenal se está ejecutando y la rendición de cuentas la acaba de recibir el Parlamento donde se prevén más recortes.

“Hoy empieza el segundo tiempo del partido y hay que jugarlo con la misma actitud, hablando con todos, sin levantar muros, colocando argumentos y firmeza, pero sobre todo colocando ternura a una propuesta que defiende a los más débiles, que no quiere dejar que en Uruguay se legisle con tan poca calidad democrática”, dijo Marcelo Pereira, presidente de la PIT-CNT.

A partir de la entrega de las firmas, la Corte Electoral tiene 150 días hábiles para hacer el estudio de las adhesiones presentadas y legitimar su validez. Si al finalizar ese período el pronunciamiento es favorable, comienza a correr un nuevo plazo de 120 días hábiles para convocar al referéndum. En cualquier caso, hay un plazo de diez días hábiles para presentar un recurso de apelación.

Esta semana fueron interpelados los ministros de Salud y Economía, Daniel Salinas y Azucena Arbeleche respectivamente. El primero expresó lisa y llanamente, que alrededor del 15% de la mortalidad por Covid-19 del Uruguay, se podrían haber evitado. En su momento el Frente Amplio apuntó contra el gobierno por las muertes evitables y el Presidente acusó a la oposición de ser “caranchos” (ave rapaz y carroñera).

Luego la ministra Arbeleche se granjeó por haber ahorrado en medio de la pandemia. Yendo a contramano de las políticas que se están implementando alrededor del mundo e incluso a la derecha del Fondo Monetario Internacional (FMI). En su discurso quedó más que claro que el gobierno está más preocupado por el déficit fiscal que por los más de 100 mil desempleados, 80 mil en el seguro de paro y otros tantos miles que se alimentan día a día en ollas populares.

La reacción

En la noche del 7 de julio, cuando se rumoreaba que se habían alcanzado el número requerido de firmas, el ministro de Trabajo Pablo Mieres, anunció un aumento salarial del 2,5% como correctivo del primero de julio y otro aumento del 3,5% para el primero de enero de 2022.

Una publicación que solo se entiende por la victoria de las firmas, ya que 48 horas antes todos los medios oficialistas habían publicado, (observen la acrobacia semántica) un aumento de 1,5% negativo, es decir pérdida. Sumemos a esto que la inflación está por encima del rango meta que fijó el propio gobierno y que el desempleo alcanzó los dos dígitos.

Se aproxima la novena ronda de negociación salarial y parte de un contexto complejo, con un deterioro del empleo y una pérdida de masa salarial, sobre la cual se prometió recuperar para el 2024. Cuando hace pocos meses la recuperación era para el 2022, ahora se atrasó dos años más en pleno año electoral.

Sin embargo, la economista del Instituto de Economía (Iecon), Cecilia Parada, expresó que el foco principal “debería estar en la necesidad de recuperación del salario real”. El último año fue el segundo desde que se superó la crisis de 2002, que los trabajadores tuvieron una pérdida en su poder adquisitivo. Esto es algo que realmente impacta en el bienestar de las personas: para más del 80% de los hogares uruguayos, la principal fuente de ingresos es el salario.

Por lo tanto, la caída en el salario real tiene un fuerte impacto en las posibilidades de consumo de las familias. Los aproximadamente 100.000 nuevos pobres son personas que viven en hogares donde sus ingresos cayeron”, expresó la economista.

En esta línea, afirmó que “hay una falsa oposición entre la posibilidad de recuperar el salario y aumentar el empleo que no se sustenta en evidencia empírica. De hecho, luego de 2005, en Uruguay vimos períodos de crecimiento tanto del empleo como de los salarios, y son varios los argumentos teóricos que sustentan la ocurrencia de estos fenómenos”.

El abanico

Como se puede concluir, las organizaciones sociales y el centroizquierdista Frente Amplio, como oposición partidaria, tienen varios frentes de disputa y un tejido social que se desgrana día que día. Como sabemos, construir puede llevar décadas, pero destruir apenas unos meses de gobierno neoliberal.

El horizonte presenta un nuevo mojón de disputa entre dos modelos de país a fin de año, entre la reacción del conservadurismo y la ortodoxia neoliberal contra un Uruguay que reúna las fuerzas de izquierdas y progresistas y que devuelva las esperanzas de lucha y cambio.

El pueblo uruguayo sabe de estas contiendas y en contextos aún más desfavorables: como el plebiscito de 1980 en plena dictadura donde ganó el NO al proyecto genocida o como el plebiscito de 1992, contra el padre del actual presidente, Luis Alberto Lacalle.

Este pretendía privatizar las empresas públicas y sufrió un revés de 72 a 28 por ciento. La tercera disputa llega este fin de año veremos si el pueblo vuelve a vencer con el arriba nervioso y el abajo que se mueve, como decían los versos de Los Olimareños en Cielito del 69.

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La performance es una pulsión
noticia siguiente
La descolonización de los pueblos indígenas

También le podría interesar

LA DIFÍCIL LUCHA DE LA MEMORIA CONTRA EL...

julio 27, 2022

Trece observaciones sobre la ultraderecha en Uruguay

mayo 23, 2022

La OTAN pone el ojo en el sur...

diciembre 22, 2021

Visitantes en estos momentos:

97 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 79 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 11

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022
  • 12

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La lección del día después

diciembre 4, 2019

Uruguay | ¿Votar al «mal menor»?

noviembre 25, 2019

Declaración Final Encuentro Continental por la Democracia...

noviembre 30, 2017