Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Venezuela lleva 10 años de sanciones

por RedaccionA mayo 22, 2025
mayo 22, 2025
109
De este ARTÍCULO eres el lector: 6

Por: Pressenza. 22/05/2025

Aunque parezca increíble desde otras latitudes, Venezuela cuenta con un Viceministro de Políticas Antibloqueo que depende del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Ya la existencia de dicho cargo, hace saltar las alarmas. Se trata de William Castillo, encargado de la gestión relacionada con las medidas de respuesta ante las sanciones que le son impuestas a Venezuela, especialmente aquellas que surgen de la administración norteamericana del gobierno de Donald Trump.

Desde que está en su cargo, el Viceministro Castillo ha expresado en reiteradas oportunidades la importancia de la eliminación de las sanciones, encuadrándolas como una forma de ayuda humanitaria y explicando ahora el impacto que estas políticas han tenido a lo largo de una década completa.

Según señala en entrevistas con diversos medios, William Castillo describe el impacto económico y social derivado de la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela, explicando las directrices y los mecanismos económicos que la nación bolivariana lleva adelante para superar el bloqueo impuesto por Estados Unidos y sus aliados.

No duda en señalar que el principal objetivo de las sanciones económicas fue generar una situación de devastación creciente en el país. Por ello, sostiene, los ataques estuvieran dirigidos contra la industria petrolera venezolana. “Millones de dólares de Petróleos de Venezuela S.A. están siendo retenidos por el Sistema Financiero Internacional. Este bloqueo al comercio de petróleo y a las finanzas públicas busca generar, precisamente, una implosión económica por la vía de la devastación”.

El Viceministro precisó que “la economía cayó a una quinta parte de su tamaño a partir del año 2015. PdVsa perdió, en los siguientes siete años, 232.000 millones de dólares, dejó de producir prácticamente 4.000 millones de barriles y la economía, en su conjunto, dejó de percibir 642.000 millones de dólares, que no se produjeron fruto de la crisis económica”.

A partir de este bloqueo, el país buscó aliados diversificando el despacho de crudo y usando rutas alternativas así como alianzas económicas con naciones que rechazan la aplicación de este tipo de medidas. Tal es el caso de Rusia, Turquía, Irán e India, países que tomaron el riesgo de seguir comerciando y participando en el desarrollo de Venezuela.

Luego, la aprobación de la Ley Antibloqueo fue fundamental para la reactivación de los sectores productivos del país, así como para volver a atraer inversiones.

“Hoy, la producción está sobre 1 millón de barriles, es decir, hay una recuperación. Pero todavía estamos en poco más de una tercera parte de lo que producíamos hace 10 años”, dijo.

William Castillo sostuvo que las sanciones representan un problema global que afecta el libre comercio e impone limitaciones y penalidades a buena parte de la población mundial.

Señaló que actualmente suman más de 30 las naciones que son objeto estas sanciones ilegales por parte de los Estados Unidos principalmente, lo que afecta al menos al 28 % de los habitantes del planeta. Se refirió a Rusia y China, sobre los que pesan medidas coercitivas unilaterales. Particularmente, Rusia que es el país más sancionado, con más de 37 mil sanciones.

Actualmente, la administración de Donald Trump las impone por decreto y de modo casi aleatorio, retrocediendo luego en algunas oportunidades, pero agrediendo con una violencia propia de una guerra comercial.

“Es, entonces, un problema que tiene la humanidad. Si sacamos a Rusia y China que, pudiéramos decir, son economías desarrolladas, todas los demás son economías pequeñas, economías medianas o economías emergentes, como el caso de Irán o de los países africanos, que fueron sancionados durante el proceso de Independencia. Es decir, países castigados por promover su libertad política. En nuestro caso, hemos sido sancionados por un objetivo estratégico: apoderarse del petróleo de Venezuela”, aseveró el Viceministro Castillo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. William Castillo. El Ciudadano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tim Jackson: «El crecimiento económico es un tipo de autoengaño a escala social, una negación adictiva»
noticia siguiente
Slavoj Zizek: “El capitalismo actual prospera en las diferencias”

También le podría interesar

AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...

junio 11, 2025

Conozca la 5 líneas de acción anunciadas por...

junio 10, 2025

Venezuela. Maduro exhorta a países a no depender...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.358 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,723 Invitados,632 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una perspectiva feminista en un país bajo...

octubre 17, 2018

Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela: La Revolución...

julio 23, 2017

Venezuela y la miopía anarquista

septiembre 30, 2024