Por: Matias Ferrari. 26/04/2022
El censo registrará por primera vez a las personas en situación de calle. Las organizaciones sociales rechazan de todos modos la metodología, que creen dará un “subregistro”, y exigen ser escuchadas. Marcharán este lunes a la sede del INDEC.
El censo nacional que ya puso en marcha el INDEC sigue sumando objeciones de distintas organizaciones de la sociedad civil. A los reclamos de colectivos de personas con discapacidad y de los pueblos originarios se sumó esta semana el de las personas en situación de calle. La ONG Proyecto 7 anunció que montará un acampe a partir de este lunes frente al edificio central de ese organismo para denunciar que no comparten la metodología que se implementará en el registro de la problemática y que tampoco fueron invitados a discutirla.
“El Indec nunca nos convocó a nosotros ni a ninguna de las organizaciones de compañeros en situación de calle para que tengamos una participación activa en la elaboración del censo. Nos enteramos por terceros que el proceso va a ser similar a al que implementa el Gobierno de la Ciudad, de hacer una foto de una sola noche, una metodología que venimos denunciando desde hace años porque no termina de reflejar la realidad. Es otra forma más de invisibilización”, explicó las razones de la medida de fuerza a El Grito del Sur el referente de esa organización, Horacio Ávila.
La disidencia principal que las organizaciones tienen con el formato del censo tiene que ver con la imposibilidad de muchas personas en situación de calle para completar el cuestionario de manera online en los centros de día y paradores nocturnos. Si el censo se hace en una sola noche, además, se puede dar “un subregistro muy importante”, de la cantidad de gente efectivamente sin techo. “Eso es un problema porque después las políticas públicas son insuficientes e ineficientes”, aclaró el dirigente.

Según un comunicado oficial del organismo, el relevamiento se realizará durante la noche del domingo 15 de mayo, tres días antes del censo general. Se censará en simultáneo en 31 núcleos urbanos de todo el país, y será la primera vez que esa población estará incluida especialmente dentro del registro.
Esta semana, el Gobierno porteño hizo su propio censo oficial, el mismo que realiza todos los años. La metodología fue consensuada con el INDEC, según pudo saber este medio. El año pasado, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño convocó a las organizaciones a discutir la metodología y realizar un censo de conjunto, pero no hubo acuerdo. Para las organizaciones, que realizaron en 2017 y 2019 su propio “censo popular”, se debe realizar un “barrido” de todas las calles durante una semana y en varios horarios, un método que no es compartido por las autoridades de la Ciudad.
El número final del registro fue de 2.573 personas sin techo en la Ciudad el año pasado. Las organizaciones contaron al menos 7251, una diferencia abismal. “Este año suponemos que hay al menos un 30 por ciento más de gente en calle que hace cuatro años, más de diez mil”, aseguró Ávila.
En paralelo, la Ley de Personas en Situación de Calle, que sancionó el Congreso el año pasado, todavía espera ser reglamentada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La misma contempla que el propio INDEC realice un censo como puntapié para el diseño de las políticas públicas contempladas en la norma, como la apertura de centros de día y talleres de oficios en todo el país hasta un plan de vivienda específico para esa población. Del conteo en la calle de esa población depende en buena medida el monto presupuestario que tendrá cada programa, por eso las organizaciones ponen especial rigor a la hora de señalar posibles “subregistros”.
“Porque estamos cansades de no existir, cansades de que nos desaparezcan, de que solo se hagan «conteos» o «fotos» sobre la población en situación de calle del país, nos movilizamos y acampamos frente al INDEC”, dice el comunicado de Proyecto 7.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: El grito del sur