Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tres tipos de mayorías.

por La Redacción febrero 25, 2020
febrero 25, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 484

Por: Luis Armando González. 25/02/2020

Aparte de las propensiones genéticas de cualquier ser humano en su contacto con la realidad –propensión a elaborar una “Teoría de la Mente”, propensión a manipular y a dejarse manipular, propensión a atribuir intenciones a cuanto le rodea, propensión a buscar relaciones causales en todo lo que sucede, propensión a extrapolar de la parte al todo y a confundir el todo con las partes, propensión a hacer hipótesis—, hay herramientas que –sin ser independientes de las propensiones genéticas— tienen un procedencia social-cultural, y que cuando son bien usadas permiten un mejor acercamiento a la realidad social y natural: se trata de las herramientas conceptuales. Ahora bien, unos conceptos mal usados dan lugar a distorsiones en la percepción y concepción que se tiene de determinadas situaciones.

Así, se suelen confundir varias acepciones de la palabra “mayoría”, con las subsiguientes equivocaciones a la hora de las decisiones. Comencemos con lo que no significa la palabra “mayoría”: no es igual a “totalidad”, sino a la “mayor parte” de una totalidad. Y mayor parte significa, como mínimo, la mitad más uno. De ahí en adelante, la mayoría puede ir creciendo, pero en cada situación concreta se debe especificar, primero, de qué mayoría se trata (si es la mitad más uno, o más de la mitad más uno) y, segundo, respecto de qué totalidad.

Para efectos de estas líneas es oportuno fijarse en tres mayorías distintas y que muchas veces se confunden en el ámbito académico, mediático y popular: mayoría muestral, mayoría electoral y mayoría social. En orden descendente, la primera es menos mayoría que la segunda y la segunda lo es menos que la tercera. Cabe anotar que no son las únicas mayorías que existen: por ejemplo, están las mayorías parlamentarias (la mitad más uno de los diputados, o más) y las mayorías colegiadas (3 de 5, o 5 de 7 de los miembros).

La mayoría muestral es de tipo estadístico: se extrae una muestra de un universo (el universo puede ser, por ejemplo, de 4 millones de tornillos o 4 millones de personas), bajo el supuesto de que la primera es representativa del segundo, y se examinan sus características. La información obtenida de la muestra puede ser agrupada en términos de mayoría, por ejemplo, si más de la mitad de los tornillos (o de las personas) comparten determinada característica. Si la muestra de tornillos es de mil 400, son éstos la totalidad a la que se refiere la mayoría con la característica identificada. El “salto” que se suele hacer desde los mil 400 tornillos hacia los 4 millones es probabilístico: si todo se hizo en orden y sin trampa, es probable que la mayoría de esos 4 millones tenga la característica que se identificó en la mayoría de la muestra.

Una mayoría electoral se forma a partir de la totalidad de los votantes efectivos en un país determinado. Un candidato gana por mayoría si obtiene más de la mitad de los votos: si votan efectivamente dos millones de personas, quien se queda con 1 millón + 1 voto (o más) es el ganador por mayoría. Los votantes efectivos son distintos de los potenciales, que son todos los ciudadanos en edad de votar inscritos en el padrón electoral.

Puede ser que estos últimos sumen 4 millones y que sólo la mitad de ellos vote (2 millones); o que voten los 4 millones. Los números de cada mayoría serán distintos, siendo más bajos los del primer caso que, obviamente, en el segundo.

Una mayoría social tiene como marco de referencia la totalidad de la población en una región o nación, con la cual no debe ser identificada. Arriba de la mitad de esa población se forma una mayoría, pero “arriba” puede significar 51%, o más. Si fuere el caso, una mayoría social del 51% dejaría en minoría al 49% de la población. Y así se puede ir jugando con los porcentajes. El caso es que las mayorías sociales, por definirse a partir de poblaciones totales, son las más difíciles de construir, aunque son las que resultan más atractivas, como lo pone de manifiesto la permanente apelación al “pueblo” en el discurso político desde los griegos en la época clásica hasta el día de hoy en los parlamentos, los medios y la plaza pública. En la práctica, es normal que la “mayoría social” no lo sea en realidad, pues parte de la población –niños, niñas, personas enfermas o ancianas— queda fuera no sólo del cálculo numérico, sino de incidencia en el quehacer de la mayoría.

Como quiera que sea, desde criterios lógicos y ontológicos está prohibido pasar de una mayoría a otra, o identificarlas: lógicamente, no se puede pasar, automáticamente, de la parte al todo; ontológicamente, una parte no es equivalente al todo. Cuando en ámbitos académicos se violentan esos criterios, algo grave sucede con la ética científica y con la ética civil y política de los científicos. Y el mar sería menor si el asunto fuera meramente académico, pero no es el caso cuando esas equivocaciones se trasladan al ámbito público y son asumidas por grupos sociales amplios o relativamente amplios. Así, desde la academia, se pueden estar alentando creencias sobre “mayorías” que no existen o que, en números reales, no abarcan los conglomerados que las extrapolaciones infundadas –por ejemplo, desde mayorías muestrales hasta mayorías sociales— permiten suponer.

San Salvador, 24 de febrero de 2020

Fotografía: LoQueSomos.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El papel de los medios al cubrir feminicidios.
noticia siguiente
YA LLEGÓ, YA ESTÁ AQUÍ, EL FAMOSO PIN PARENTAL.

También le podría interesar

El encanto de las estadísticas

agosto 29, 2023

La pobreza de un régimen social.

octubre 23, 2020

OPINIÓN | La tragedia que no vemos.

julio 1, 2020

Visitantes en este momento:

849 Usuarios En linea
Usuarios: 335 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Periodistas en medios digitales se han triplicado

octubre 14, 2016

La pobreza de un régimen social.

octubre 23, 2020

OPINIÓN | La tragedia que no vemos.

julio 1, 2020