Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Transparencia también tiene sus privilegiados

por La Redacción diciembre 13, 2016
diciembre 13, 2016
723
De este ARTÍCULO eres el lector: 377

Por: Marco A. Gandásegui. ALAI. 13/12/2016

La ciudad de Panamá fue recientemente sede de un encuentro internacional de organizaciones que promueven la transparencia en las actividades gubernamentales y empresariales. El cónclave presentó recomendaciones y realizó varios pronunciamientos sobre la conducta poco transparente de políticos y empresarios. En el fondo, fue un gran evento de simulación. No se tocaron los problemas de fondo como son la corrupción y la manipulación -por parte de las trasnacionales- de las leyes y reglamentos de todos los países, del centro (‘desarrollados’) o de la periferia (‘subdesarrollados’).

En el caso de Panamá, el anfitrión de la conferencia, los expertos se olvidaron de examinar las trasnacionales que operan en el país sin pagar impuestos con el beneplácito del gobierno: Panamá Ports, Minera Panamá y muchas otras. Los conferencistas si examinaron el caso de Mossack y Fonseca que presta servicios a quienes quieren abrir empresas encubiertas (Shell companies) en los paraísos fiscales de EEUU.

La evasión impositiva por parte de las empresas transnacionales es una causa importante de inequidad y pobreza. El caso de Apple en Irlanda es un buen ejemplo. Según la economista Claudine Gaidoni, las empresas transnacionales violan los derechos humanos al utilizar mecanismos de evasión fiscal.

“El reciente caso Apple, en el que la Comisión Europea (CE) ordenó a las autoridades fiscales irlandesas recuperar 14,500 millones de dólares de Apple, en concepto de impuestos impagos, ha dirigido otra vez la atención hacia el fenómeno de la evasión fiscal por parte de las empresas transnacionales. En 2014 Apple pagó el 0,005% en concepto de impuesto corporativo sobre los beneficios registrados en Irlanda”.

En 2014 las autoridades fiscales de Luxemburgo aprobaron resoluciones especiales a las empresas transnacionales que les permite pagar menos impuestos en ese país. Algo similar ocurre con Starbucks en Holanda. En 2016, Bélgica le otorgó ventajas impositivas selectivas a por lo menos 35 empresas transnacionales.

En el caso de Irlanda, el gobierno de EEUU se puso del lado de Apple en contra de sus propios intereses. Al mismo tiempo, un “ejército de abogados y contadores se ha ocupado de crear agujeros en los códigos impositivos de todos los países donde operan esas empresas”.  La Unión Europea estima que la evasión impositiva por parte de las empresas le cuesta entre 75,000 y 100.000 millones de dólares por año en impuestos perdidos. Según Oxfam EEUU, la evasión fiscal de las empresas transnacionales le cuesta a EEUU aproximadamente 150,000 millones de dólares por año, mientras que los países en desarrollo pierden 140,000 millones de dólares por año en concepto de impuestos que no se pagan.

En su libro The Hidden Wealth of Nations [La riqueza oculta de las naciones], el economista francés Gabriel Zucman señala que “el 55 por ciento del total de las ganancias de las empresas norteamericanas está hoy en paraísos fiscales”. El estudio Offshore Shell Games 2016, informa que las empresas del ranking Fortune 500 tienen en cuentas offshore casi 2,5 millones de millones de dólares en ganancias acumuladas.

“La existencia de reglas fiscales poco claras y una extrema concentración de la riqueza en oscuros paraísos fiscales, explica Gaidoni, implican que los ciudadanos de todo el mundo son privados de sus derechos económicos, sociales y culturales. Además, de sus derechos civiles y políticos, así como del derecho de ser informados y a participar en las decisiones políticas”.

Si las empresas transnacionales de origen norteamericano registran sus beneficios en varios paraísos fiscales, lo hacen para evitar pagar impuestos en EEUU. El estudio Offshore Shell Games 2016 revela que Apple registró 214.900 millones de dólares en cuentas offshore, de los cuales 65.400 millones eran impuestos al fisco de EEUU. ¿Por qué EEUU no toma medidas para combatir esto? Tiene los medios para hacer que las transnacionales paguen sus impuestos. ¿Por qué no lo hace?

Ecuador propuso crear un organismo intergubernamental en las Naciones Unidas para evitar los paraísos fiscales y para adoptar un instrumento vinculante para tratar con las empresas transnacionales que han violado derechos humanos. Según Gaidoni, “la conexión debería ser clara: Las empresas transnacionales pueden violar los derechos humanos de muchas maneras y la evasión fiscal es una de ellas”. Lastimosamente, los expertos de transparencia reunidos en Panamá no tocaron estos temas de fondo.

Cuando se habla de transparencia en estas conferencias, tanto las transnacionales que operan en la región como los paraísos fiscales en EEUU son intocables.

7 de diciembre de 2016.

– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/182231

Fotografía: pulsodelospueblos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Soraya Barragán, “La partería: práctica ancestral que cuida a la madre y al niño”.
noticia siguiente
Convocan pensionados del IPE a Mitín en la legislatura el día de mañana 15.

También le podría interesar

Nueva ley de transparencia menoscaba la democracia y...

mayo 30, 2025

La internacional antigénero (I): soberanistas en un mundo...

enero 14, 2025

Preocupación por el nuevo rol de la Secretaría...

noviembre 7, 2024

Visitantes en este momento:

716 Usuarios En linea
Usuarios: 350 Invitados,366 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Secretaría de la Defensa Nacional se niega...

abril 18, 2023

Diputados de San Luis Potosí estrenarán coches...

enero 24, 2017

¿De qué hablamos cuando hablamos de López...

julio 5, 2020