Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

TOPOI

por La Redacción enero 9, 2017
enero 9, 2017
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 872

Por: Manuel Martínez . 09/01/2017

En la galaxia
Gris agujero negro
Cupido pierde

En una de sus incontables noches de insomnio alucinado, a la hora del tigre: las tres am, Mané piensa que nuestro razonamiento, el discurrir racional, se plasma en el lenguaje y, por tanto, procede en pasos discretos, distinguibles, pues nuestro lenguaje brota de un alfabeto -conjunto  finito de letras- del que se forman palabras, las cuales a su vez componen las frases del discurso. Todo lo que se puede expresar en tal sistema, compuesto de elementos discretos puede ser potencialmente infinito, pues siempre es posible agregar una palabra más a cualquier frase, tenga sentido o no. Tal vez meditando en este asunto fue que Jorge Luis Borges concibió la Biblioteca de Babel, la cual contiene todo lo que puede ser escrito en un lenguaje basado en un alfabeto finito.

¿Qué es un punto?/ Infinitud de ellos/ El robot calló.

Mané cae en la cuenta que también las composiciones musicales están basadas en símbolos discretos y por tanto el lenguaje musical es también discreto. Por lo que también es posible concebir   una sonoteca similar a la Biblioteca de Babel que contuviera todas las partituras posibles dada una escala tonal: do, re, mi, fa, sol, la, si, do, aun cuando se incluyan semitonos o particiones más finas como en el sonido 13, propuesto por Julián Carrillo. Todo esto referente al lenguaje musical, no a los sonidos mismos representados en una partitura, pues éstos se transmiten a través de ondas continuas.

¿Sería posible pensar en un lenguaje -natural o musical- que no fuera discreto sino continuo? se pregunta Mané, pregunta que a la mañana siguiente, en el bar de sus amores, externa a su habitual círculo de contertulios.
–¡Como siempre, tienes que salir con tus mariguanadas, Mané! -exclama el Chon Tepochas desde su taburete.

Mané, calmadamente, responde: dos más dos, cuatro/ no es la cuenta del amor/ cinco: dos más tres.

–Ya te lo he repetido mil veces, compadre -dice por su parte el profe Malacates-, así nunca llegarás ni a precandidato del Sniff, ni del partido.

Necesitas actualizarte y ya salir de esa añeja madriguera intelectual en la que te refugias. Sigue la corriente principal, disciplina tu mente y verás que hasta diputado puedes ser, pues todo lo que hace falta saber para ello es dormir, levantar el dedo y enseñar el cobre, en todo lo cual eres experto y practicante comprobado.

–Tenga mucho cuidado con lo que habla, profe -revira Mané-, y más si no sabe o ni siquiera ha escuchado hablar del Topoi, que no es otra cosa más que el estudio categorial de la lógica, tema que actualmente quiero estudiar, aunque creo que mis neuronas ya no aguantan el rigor.  Fíjese usted: el Topoi  busca que la noción de función, en lugar de la de conjunto o pertenencia a un conjunto, sea el fundamento de toda la matemática, combinado con el concepto de categoría y sus correspondencias o relaciones. Por ejemplo, piense usted en la categoría de los pendejos, ¿hay una solamente, o son varias?

Desde el Topoi -continúa Mané- yo creo que podríamos partir de que hay muchas: los políticos pendejos, los borrachos pendejos, niños pendejos, secretarios de estado pendejos, los pendejos que asisten a esta respetable cantina, los que están allá afuera, etcétera. Pero aquí podemos recurrir al poder del Topoi y, sin entrar en detalles para no apendejarlo más, podemos establecer una correspondencia a través de funciones y homomorfismos y concluir que hay una sola categoría, o clase de equivalencia, de pendejos, que incluye todas las posibles definiciones proporcionadas por el Partido Único de Pendejos (PUP), fundado hace tiempo por don Hermenegildo, a quien conocí en este venerable recinto. Desde luego sin que se pierda la especificidad concreta de cada categoría, pues no es lo mismo un pendejo analfabeta que un pendejo con doctorado, como yo mismo lo entiendo.

En tu mirada/ puede verse la verdad/ descifrarla no.

–Yo creo que en esos supuestos periodos de insomnio que dices tener en la hora del tigre -replica Malacates-, te la pasas leyendo o recordando las cochinadas que lees en las novelas de John Fante, como aquel pasaje que nos leíste el otro día:
“Cierto día de mi infancia que me encontraba en el exterior de la casa de mi tía, delante de la ventana del cuarto de baño, vi a mi prima Catherine peinándose el largo cabello rojo delante del espejo. Estaba desnuda y se había puesto los zapatos de tacón de su madre, una mujer hecha y derecha con sus ocho años. No comprendí el éxtasis que empezó a hervir dentro de mí, la electrizante confusión que me producía la belleza de mi prima. Me masturbé ahí mismo. Tenía cinco años y el mundo adquirió una dimensión desconocida y pasmosa” (John Fante: Sueños de Bunker Hill).
Me parece -enfatiza el profe Malacates- que así te la pasas, Mané, masturbándote, y luego vienes a hacernos el cuento del Topoi y las categorías, puras mariguanadas que ni entiendes ni sabes para qué sirven.

–Lo único que le concedo -concluye Mané-, es que a mi edad, estando a punto de colocarme más allá del bien y del mal, el acercarme al conocimiento del Topoi y otros alucines matemáticos o científicos también me provoca, al igual que al personaje de la novela de Fante, un éxtasis que hierve dentro de mí, una electrizante confusión que me produce, por ejemplo, la belleza de los teoremas del Topoi, y el mundo adquiere para mí una dimensión desconocida y pasmosa. Es esta emoción electrizante que me produce el conocimiento la que quiero provocar en mis estudiantes.

¿Y usted profesor?
Reflexionar para comprender lo que se ve y lo que no se ve.

Fotografía: plumaslibres

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mensajeros de la globalización
noticia siguiente
Firmar acuerdos sin contenido real no abona a construcción de soluciones: ONG

También le podría interesar

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.193 Usuarios En linea
Usuarios: 450 Invitados,743 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 5

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entrevista a Claudie Baudoin, autora del libro...

septiembre 10, 2017

ESCRIBIR EN SERIO: Una conversación sobre literatura...

diciembre 28, 2017

Alberto R. Torices: «La literatura puede ayudar,...

junio 5, 2024