Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¡Terrible!…  Y nada cambia

por RedaccionA diciembre 22, 2023
diciembre 22, 2023
659
De este ARTÍCULO eres el lector: 596

Por: Lucía Melgar Palacios. 22/12/2023

El enfrentamiento de pobladores contra un grupo criminal que los extorsionaba en Texcapilla, Texcaltitlán, Estado de México  es solo uno de los últimos brotes de violencia letal que desgarran al país.

El escándalo es mayor ahora porque no se trata “simplemente” de enfrentamientos entre grupos criminales o entre éstos y agentes del Estado sino de civiles que, hartos de extorsiones, tomaron la justicia en propia mano.

La reacción de la gobernadora y del presidente reproduce el discurso que minimiza la violencia y asegura que el Estado está tomando, tomará, mayores medidas. Una afrenta a las miles o millones de personas que viven en el terror a lo largo y ancho del país. Esta negligencia criminal no solo viola el derecho de cualquier persona a que el Estado garantice su vida y su seguridad, también transgrede el derecho a la salud física y mental, cierra día a día la posibilidad de convivencia pacífica en México.

Tomar la justicia en mano propia es una acción peligrosa e injustificable. Vendetas y linchamientos atentan contra el estado de derecho. El problema aquí es que en muchas regiones del país no hay estado de derecho. Peor: no hay Estado. O, si lo hay, parece o es un aparato alegal ligado al crimen organizado que, si no lo alienta, lo solapa.

Si no, ¿cómo se explica el crecimiento de los “carteles” en Guanajuato cuando, desde 2015, según un mapa de la DEA, ahí operaban cinco “cárteles”? ¿O la expansión del crimen organizado en Chiapas, donde, además de balaceras en San Cristóbal, según testigos,llegan “de un día para otro” grupos criminales a poblados de la sierra a extorsionar y despojar?

Una y otra vez, se reporta que la Guarda Nacional, el ejército o las policías “llegaron después”.  Y no pasa nada. EL gobierno minimiza los hechos y estigmatiza a las víctimas, como a los jóvenes asesinados en Celaya, o cierra los ojos ante casos como el secuestro de una familia entera en una comunidad en Guerrero o los bloqueos recurrentes en Michoacán.

Estos  abismos en la política de seguridad pueden llevar a la población a armarse para enfrentar al crimen, como ya lo hicieron las autodefensas, o usar lo que tengan a mano, como acaba de suceder en Texcaltitlán ¿Esto es lo que busca el gobierno con su política de simulación? Al parecer ni esto le importa.

La tragedia de esta espiral mortífera no es solo que, sin freno, la violencia no cesa, sino que los daños que vemos  -por terrible que sea la pérdida de vidas- ocultan otros igualmente profundos y duraderos que mutilan a comunidades y personas. 

La extorsión en primer lugar impone una carga continua a quienes amenaza directamente con perder la vida o a algún familiar, les limita cualquier posibilidad de estabilidad o mejora económica y destruye su tranquilidad. Algunos dejan su negocio y huyen, muchos no tienen adonde ir. El aumento de precios de productos alimenticios por las “cuotas” afecta en su vida diaria a millones de personas. El miedo a perder la vida y la seguridad paraliza y mina la salud de las víctimas directas de la extorsión, las balaceras o las desapariciones, daña a toda la comunidad.

 Al desangramiento y al vampirismo económico que estamos atestiguando, mudos de espanto, se añaden repercursiones que suelen pasarse por alto o que se imaginan, si acaso, como desgracias ajenas que suceden “ en otra parte”:  la normalización de las violencias cotidianas, el sufrimiento de mujeres y niñas violadas o desaparecidas, de jóvenes enganchados o secuestrados por el crimen organizado;  el aprendizaje de la crueldad entre adolescentes, la socialización de niños y niñas bajo el terror; el duelo de familias y comunidades que pierden a seres queridos en asesinatos o desapariciones,  el dolor de las víctimas estigmatizadas, desesperanzadas a golpes de injusticia.

Estas violencias nos atraviesan a todas y todos como un cuchillo, aunque parezcamos anestesiados (por la violencia o las mentiras oficiales). Mucha gente joven ha sufrido ya experiencias traumáticas. En algunos la desolación es tal que no pueden imaginar un futuro, viven un presente quebrado, otras se aferran a alguna esperanza ¿Qué podemos decirles? ¿”¡Qué terrible!”? ¿”Perdón”?   

¿Y ¿qué vamos a cambiar? 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
No lograrán dividirnos
noticia siguiente
Crítica de la criminalización migratoria y la producción de fronteras

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.602 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,921 Invitados,679 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Violencia y odio de clase.

abril 1, 2018

Era un niño llamado Tomás

marzo 1, 2021

Elecciones 2024: la violencia también juega

enero 18, 2024