Top Posts
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

SUPERPOTENCIAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

por La Redacción septiembre 1, 2020
septiembre 1, 2020
1,8K
De este ARTÍCULO eres el lector: 820

Por: Kai Fu Lee. ethic. 01/09/2020

Una de las obligaciones que entraña mi empleo como inversor de capital riesgo es dar charlas con frecuencia sobre inteligencia artificial (IA) a miembros de la élite empresarial y política mundial. Una de las alegrías de mi trabajo es que a veces puedo hablar de ese mismo tema con alumnos de infantil. Sorprendentemente, estos dos públicos tan diferentes suelen hacerme el mismo tipo de preguntas. Durante una reciente visita a un parvulario en Pekín, un grupo de niños de cinco años me interrogó sobre nuestro futuro de la IA. «¿Vamos a tener maestros robots?», «¿Qué pasa si un coche robot choca contra otro coche robot y resultamos heridos?», «¿La gente se casará con robots y tendrá bebés con ellos?», «¿Los ordenadores se van a volver tan inteligentes que acabarán por darnos órdenes?», «Si los robots lo hacen todo, ¿qué haremos nosotros?».

Las preguntas de estos niños hacían eco con las consultas planteadas por algunas de las personas más poderosas del mundo, interacción que, por otra parte, se mostró reveladora en varios sentidos. En primer lugar, habla de cómo la IA ha pasado a un primer plano en nuestras mentes. Hace apenas unos años, la inteligencia artificial era un sector que habitaba sobre todo en laboratorios de investigación académica y en películas de ciencia ficción. El ciudadano medio puede haber tenido la sensación de que la IA trataba del diseño y la construcción de robots que pudieran pensar como personas, pero apenas si había conexión entre esa perspectiva y nuestra vida cotidiana.

Hoy todo eso ha cambiado. Los artículos sobre las últimas innovaciones en IA cubren las páginas de nuestros periódicos. Casi todos los días se celebran convenciones de negocios sobre el uso de la IA para aumentar beneficios. Y gobiernos de todo el mundo lanzan planes nacionales para aprovechar la tecnología. De repente, la IA está en el centro del discurso público, y con razón.

Los grandes avances teóricos en IA han producido, finalmente, aplicaciones prácticas que están a punto de cambiar nuestra vida. La IA ya impulsa muchas de nuestras aplicaciones y sitios web favoritos, y en los próximos años conducirá nuestros coches, gestionará nuestras carteras, fabricará gran parte de lo que compramos y sus consecuencias podrían dejarnos sin trabajo. Mi diálogo con los niños de parvulario también fue revelador por el lugar donde se llevó a cabo. No hace mucho tiempo, China estaba décadas por detrás de Estados Unidos en inteligencia artificial. Pero en los últimos tres años, China se ha contagiado de la fiebre de la IA y experimentado tal súbito entusiasmo por el tema que incluso eclipsa lo que vemos en el resto del mundo. El fervor por la IA ha pasado de las comunidades tecnológicas y empresariales a la formulación de políticas gubernamentales, y ha llegado hasta las aulas de educación infantil en Pekín.

Este amplio apoyo a la esfera de la IA ha repercutido y alimentado la creciente fuerza de China en la misma. Las empresas y los investigadores chinos especializados en IA ya han ganado mucho terreno frente a sus homólogos estadounidenses, experimentando con algoritmos y modelos de negocio innovadores que prometen revolucionar la economía del país. Juntos, estas empresas y eruditos han convertido a China en una auténtica superpotencia de la IA, el único verdadero contrapeso nacional a Estados Unidos en esta tecnología emergente. La forma en que estos dos países decidan competir y cooperar en la IA tendrá consecuencias dramáticas para la economía y la gobernabilidad mundial.

Por último, durante mis idas y venidas con esos jóvenes estudiantes, tropecé con una verdad más profunda: cuando se trata de entender el futuro de la IA, todos somos como esos niños de parvulario. Todos estamos llenos de preguntas sin respuesta, tratando de asomarnos al futuro con una mezcla de asombro infantil y preocupación de adulto. Queremos saber lo que la automatización de la IA significará para nuestros trabajos y para nuestra meta en la vida. Queremos saber qué personas y países se beneficiarán de esta gran tecnología. Nos preguntamos si la IA nos conducirá a llevar una vida llena de abundancia material, y si hay espacio para la humanidad en un mundo dirigido por máquinas inteligentes.

Nadie tiene una bola de cristal que pueda revelarnos las respuestas a estas preguntas. Pero esa incertidumbre central hace que sea aún más importante que nos las formulemos y, en la medida de nuestras posibilidades, exploremos las respuestas. Este libro es mi intento de hacerlo. No soy un oráculo que pueda predecir a la perfección nuestra IA futura, pero al analizar estas cuestiones puedo aportar mi experiencia como investigador de inteligencia artificial, ejecutivo de tecnología y ahora inversor de capital riesgo, tanto en China como en Estados Unidos. Mi esperanza es que este libro arroje algo de luz sobre cómo llegamos hasta aquí, y también inspire nuevas conversaciones acerca de hacia dónde nos dirigimos a partir de ahora.


Este es un fragmento de ‘Superpotencias de la inteligencia artificial: Silicon Valley, China y el nuevo orden mundial‘, de Kai Fu Lee (Deusto). 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: InsurgentePress.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El ‘caso Ayotzinapa’ busca un nuevo punto de partida.
noticia siguiente
Palestina, ¿vencedores o vencidos?

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.211 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,545 Invitados,664 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tren no; Casa Blanca, sí (video)

noviembre 24, 2017

LA PROHIBICIÓN DE LIBROS AVANZA EN LOS...

agosto 26, 2022

“Desafiar la hegemonía del dólar es declararle...

julio 10, 2023