Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La transición cubana reta a la región, incluso a EEUU.

por La Redacción mayo 16, 2018
mayo 16, 2018
966
De este ARTÍCULO eres el lector: 567

Por: Marco A. Gandásegui h. Alai. 16/05/2018

Aunque se especula con el nuevo rumbo que puede tomar Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel ha dejado claro que “en esta legislatura no habrá espacio a los que aspiran a una restauración capitalista”. ¿Qué quiso decir el nuevo presidente cubano? Se puede entender de diferentes maneras. En primer lugar, no hay una marcha atrás hacia la economía de mercado. Segundo, la economía de la isla seguirá al servicio de las necesidades de sus habitantes. Tercero, el gobierno y todos los cubanos seguirán resistiendo el bloqueo de Washington que tendrá pronto 60 años de estarse aplicando. Al mismo tiempo, dejó entrever que se desarrollarán reformas indispensables para enfrentar los nuevos retos que presentan los cambios globales.

La Isla se ha convertido en una economía con altos niveles de inversiones tecnológicas en los campos médicos y educativos. Sin embargo, el bloqueo de EEUU no le ha dado acceso al mercado internacional. China se está convirtiendo paulatinamente en un mercado que puede complementar la economía cubana. Los gobernantes cubanos apuestan al turismo y a la normalización de las relaciones con EEUU. Estas están estancadas debido a los compromisos del presidente Trump con sus aliados de una corriente minoritaria de la ultra derecha cubana en Miami.

Mientras que Cuba ha logrado establecer buenas relaciones con China y Rusia, ha retrocedido con relación a EEUU y, en gran parte, América Latina. El primero es importante desde el punto de vista económico. El segundo, es estratégico desde la perspectiva política. Cuba es un país con una clase trabajadora (media) capacitada muy grande que puede convertir el país de Martí en una potencia económica en la región. Los cubanos tienen los mejores niveles de educación y salud si se compara con todos los países del mundo. Muy por encima de la media latinoamericana e, incluso, superior a EEUU. Pero está encerrada por el bloqueo.

Sus aliados en América Latina, Venezuela y Bolivia son hostigados por EEUU, precisamente por ser amigos de Cuba. En Venezuela se realizarán elecciones en unas semanas donde se pronostica el triunfo de las fuerzas progresistas que encabeza Nicolás Maduro, en una amplia alianza que incluye sectores con proyectos de mercado. En Bolivia, el presidente Evo Morales ha logrado construir una alianza en torno a los pueblos indígenas, que incluye mineros, obreros e, incluso, empresarios. En México también se realizarán elecciones con Andrés Manuel López Obrador – por tercera vez – a la cabeza de las encuestas. AMLO cree en el mercado regulado y que las riquezas mexicanas deben quedarse en el país. EEUU lo considera un peligro. La pregunta no es si ganará (cosa segura). La interrogante es si la oligarquía montará otro fraude (por tercera vez).

En Brasil el expresidente Lula -del Partido del Trabajo (PT)- es el seguro ganador de las elecciones en octubre. Con semejante escenario político, la reacción de la plutocracia brasileña fue encarcelar al dirigente metalúrgico. En Nicaragua recién se produjo un estallido popular contra las medidas neoliberales de un gobierno con antecedentes revolucionarios (FSLN). La experiencia del presidente Daniel Ortega pone sobre la mesa la máxima de Fidel Castro: ‘El enemigo más peligroso no está afuera del movimiento, está adentro’.

En el caso de Panamá, en 1989 se instauró un régimen que tomó distancia de la Revolución cubana. Los gobernantes se comprometieron con un programa económico neoliberal que amarró al país –hasta la fecha– a una redistribución de las riquezas desde abajo hacia arriba. Recientemente el viceministro de Economía y Finanzas declaró que la corrupción ayuda al crecimiento económico en Panamá. Su candor sorprendió, incluso, a sus copartidarios en el gobierno.

La ofensiva contra los sectores populares concentrados en los sindicatos, gremios profesionales y productores agrícolas es sistemática. La encabezan el gobierno, los empresarios e ideólogos de la llamada sociedad civil. Este enfrentamiento se produce cuando las instituciones políticas panameñas están en crisis. ¿Está dispuesto el poder económico a cambiar de rumbo y buscar una solución política a la crisis terminal de su régimen, que nació con la invasión norteamericana de 1989? La otra solución es esperar el colapso del régimen y recoger los pedazos sin saber cómo resultará el producto.

Mientras que la Revolución cubana parece consolidarse en el contexto de la transición generacional, el resto del continente (incluso EEUU) parece haber perdido la brújula. Tiene que encontrar la llave para superar las contradicciones que no le permite avanzar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Infobae

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El presente de los jóvenes, el futuro de las sociedades.
noticia siguiente
“La libertad de elección, sin límite, genera desigualdad e inequidad”

También le podría interesar

Por qué el ejército de EE UU nombró...

julio 7, 2025

Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

julio 4, 2025

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

936 Usuarios En linea
Usuarios: 388 Invitados,548 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La (des)nazificación de Alemania

junio 11, 2025

La proyección del poder simbólico de los...

junio 22, 2017

Estados Unidos. Desmantelamiento del Departamento de Educación:...

marzo 27, 2025