Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Son niños que con tres años leen el periódico o hablan de la muerte”

por La Redacción noviembre 19, 2016
noviembre 19, 2016
863
De este ARTÍCULO eres el lector: 483

Por: Aloña Velasco. Cadena Ser. 19/11/2016

Los familiares de niños y niñas de altas capacidades piden que se atienda esta necesidad educativa y que los centros se comprometan.

Los próximos 16 y 17 de noviembre, Donostia acoge las Séptimas Jornadas sobre la atención a los niños y niñas de altas capacidades organizadas por la Asociación Alcagi. El objetivo es dar a conocer la realidad de estos menores, que representan el 3% de los niños en Euskadi, según la asociación, -el Gobierno Vasco tiene registrados 400-.

En A vivir que son dos días Euskadi, Raquel, madre de Lino, un niño de 11 años de Zumaia con altas capacidades, ha explicado que está siendo un proceso duro. “Te sientes muy perdido y no sabes cómo ayudar a tu hijo”, ha comentado. Según explica, fue ella la que lo detectó. Lino hacía preguntas muy sorprendentes con 4 años. “Hablaba de la muerte con gran habilidad y yo no era capaz de responderle”. En el cole tenía unas actitudes de rebeldía y no eran capaces de encontrar una explicación ya que nadie hablaba de altas capacidades. “Vas muy perdido. solo ves que sufre y que salía del cole muy angustiado con 4 o 5 años”.

Algo similar han vivido Javier y su familia con su hija, una joven de 17 años también con altas capacidades. “Hemos conocido etapas diferentes, duras, pero afortunadamente ahora estamos bien”, afirma. Han pasado por varias fases. En un inicio, estaba en un colegio en el que nadie conocía nada sobre las altas capacidades. “Vivimos mucho sufrimiento con desprecios por parte de compañeros e incomprensión por parte de los tutores y el director del centro”, explica. “Lo hemos pasado mal y la niña también”. Según Javier, “las altas capacidades son hoy una necesidad educativa recnocida pero estos niños están demasiado sujetos al azar de qué profesor le toque cada año”. Por eso, las familias piden que haya compromisos serios por parte de los centros, y que esta necesidad educativa esté atendida como otras. “De un reoconocimiento formal en los documentos que se pase a la realidad. Hay ejemplos muy decepcionantes con mucho sufricmiento para niños y familias”, sostiene Javier.

Lino está a punto de cambiar de colegio. “Lo ha pasado muy mal, explica Raquel, ha tenido mucho acoso y hay profesores que no quieren ver el problema”. Raquel sostiene que lo que le ocurre a su hijo es una virtud, algo positivo porque sostiene que son niños de los que emocionalmente se aprende mucho y tienen mucho que dar. Aunque también cuenta que tienen su lado negativo ya que “se exigen mucho, necesitan comprensión y poder expresarse, y a veces explotan”. Raquel subraya la importancia de la familia y el papel de los hermanos que también sufren.

Para María Antonia Casanova, profesora de la Universidad Camilo José Cela, directora del Instituto superior de Promoción Educativa y experta en educación, “un alto cociente intelectual por encima de 130 conlleva una mayor lucidez a la hora de ver el mundo, con pensamientos divergentes, son niños que no se dejan manipular fácilmente, creativos, personas excepcionales”. Según explica, es fácil detectar estos casos. “Uno puede llegar a casa y encontrarse a su niño de 3 años leyendo el periódico, o puede preguntarte sobre la muerte o el desino de las personas”. Estos niños y niñas tienen, además, problemas de sociabilidad y afectividad. Preguntada sobre los casos de acoso, Casanova explica que “en general la sociedad rechaza lo desconocido, lo no habitual y cuando un niño es diferente en algo, o los docentes y la familia favorecen esa recepción, todos lo van a rechazar”. Considera que hasta ahora se ha dado poca importancia, “por eso es tan relevante el papel de los padres, adultos que les puedan entender”. Explica que hasta 1996, no existieron legalmetne los niños con alta capacidad para poder trabajar con ellos. Casanova cree que “ahora sí se está trabajando desde la administración. Ahora promueve la educación inclusiva, pero ésta también supone no solo que sea el niño el que siempre se adapte a un sistema rígido, sino que sea el sistema el que se adapte al niño”.

 

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/11/09/radio_bilbao/1478710015_431772.html

Fotografía: cadenaser

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Lo que todo ambientalista necesita saber sobre capitalismo”: Fred Magdoff y John Bellamy Foster
noticia siguiente
La directora del mejor colegio del mundo nos explica la clave del éxito educativo

También le podría interesar

Ninguna niña debería parir al hijo de su...

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

¿Quiénes cuidan a las niñas que cuidan?

junio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.474 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,823 Invitados,650 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trump suspende financiación para la representación legal...

abril 2, 2025

Amor del bueno

diciembre 26, 2017

Reseña | Educación Infantil y bien común...

abril 7, 2025