Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

«Son niños que con tres años leen el periódico o hablan de la muerte»

por La Redacción noviembre 19, 2016
noviembre 19, 2016

Por: Aloña Velasco. Cadena Ser. 19/11/2016

Los familiares de niños y niñas de altas capacidades piden que se atienda esta necesidad educativa y que los centros se comprometan.

Los próximos 16 y 17 de noviembre, Donostia acoge las Séptimas Jornadas sobre la atención a los niños y niñas de altas capacidades organizadas por la Asociación Alcagi. El objetivo es dar a conocer la realidad de estos menores, que representan el 3% de los niños en Euskadi, según la asociación, -el Gobierno Vasco tiene registrados 400-.

En A vivir que son dos días Euskadi, Raquel, madre de Lino, un niño de 11 años de Zumaia con altas capacidades, ha explicado que está siendo un proceso duro. «Te sientes muy perdido y no sabes cómo ayudar a tu hijo», ha comentado. Según explica, fue ella la que lo detectó. Lino hacía preguntas muy sorprendentes con 4 años. «Hablaba de la muerte con gran habilidad y yo no era capaz de responderle». En el cole tenía unas actitudes de rebeldía y no eran capaces de encontrar una explicación ya que nadie hablaba de altas capacidades. «Vas muy perdido. solo ves que sufre y que salía del cole muy angustiado con 4 o 5 años».

Algo similar han vivido Javier y su familia con su hija, una joven de 17 años también con altas capacidades. «Hemos conocido etapas diferentes, duras, pero afortunadamente ahora estamos bien», afirma. Han pasado por varias fases. En un inicio, estaba en un colegio en el que nadie conocía nada sobre las altas capacidades. «Vivimos mucho sufrimiento con desprecios por parte de compañeros e incomprensión por parte de los tutores y el director del centro», explica. «Lo hemos pasado mal y la niña también». Según Javier, «las altas capacidades son hoy una necesidad educativa recnocida pero estos niños están demasiado sujetos al azar de qué profesor le toque cada año». Por eso, las familias piden que haya compromisos serios por parte de los centros, y que esta necesidad educativa esté atendida como otras. «De un reoconocimiento formal en los documentos que se pase a la realidad. Hay ejemplos muy decepcionantes con mucho sufricmiento para niños y familias», sostiene Javier.

Lino está a punto de cambiar de colegio. «Lo ha pasado muy mal, explica Raquel, ha tenido mucho acoso y hay profesores que no quieren ver el problema». Raquel sostiene que lo que le ocurre a su hijo es una virtud, algo positivo porque sostiene que son niños de los que emocionalmente se aprende mucho y tienen mucho que dar. Aunque también cuenta que tienen su lado negativo ya que «se exigen mucho, necesitan comprensión y poder expresarse, y a veces explotan». Raquel subraya la importancia de la familia y el papel de los hermanos que también sufren.

Para María Antonia Casanova, profesora de la Universidad Camilo José Cela, directora del Instituto superior de Promoción Educativa y experta en educación, «un alto cociente intelectual por encima de 130 conlleva una mayor lucidez a la hora de ver el mundo, con pensamientos divergentes, son niños que no se dejan manipular fácilmente, creativos, personas excepcionales». Según explica, es fácil detectar estos casos. «Uno puede llegar a casa y encontrarse a su niño de 3 años leyendo el periódico, o puede preguntarte sobre la muerte o el desino de las personas». Estos niños y niñas tienen, además, problemas de sociabilidad y afectividad. Preguntada sobre los casos de acoso, Casanova explica que «en general la sociedad rechaza lo desconocido, lo no habitual y cuando un niño es diferente en algo, o los docentes y la familia favorecen esa recepción, todos lo van a rechazar». Considera que hasta ahora se ha dado poca importancia, «por eso es tan relevante el papel de los padres, adultos que les puedan entender». Explica que hasta 1996, no existieron legalmetne los niños con alta capacidad para poder trabajar con ellos. Casanova cree que «ahora sí se está trabajando desde la administración. Ahora promueve la educación inclusiva, pero ésta también supone no solo que sea el niño el que siempre se adapte a un sistema rígido, sino que sea el sistema el que se adapte al niño».

 

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/11/09/radio_bilbao/1478710015_431772.html

Fotografía: cadenaser

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Lo que todo ambientalista necesita saber sobre capitalismo”: Fred Magdoff y John Bellamy Foster
noticia siguiente
La directora del mejor colegio del mundo nos explica la clave del éxito educativo

También le podría interesar

La batalla de los colores

agosto 9, 2022

Elisabeth Eidenbenz, la maestra que salvó la vida...

julio 17, 2022

Infancias y sexualidad represora

julio 12, 2022

Visitantes en estos momentos:

106 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 88 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Redim pide a Suprema Corte que delitos...

enero 31, 2022

Desnaturalicemos la violencia contra la infancia. La...

diciembre 28, 2016

Los niños y niñas de Australia vencen...

junio 22, 2021