Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Somos muchos o es que algunos tragan demasiado?

por La Redacción diciembre 28, 2016
diciembre 28, 2016
856
De este ARTÍCULO eres el lector: 490

Por:  Mateo Aguado. Iberoamérica Social. 28/12/2016

Recientemente, y aprovechando su paso por España, varios medios de comunicación nacionales han publicado diferentes entrevistas con el famoso periodista científico Alan Weisman, cuyo último libro, La cuenta atrás (Debate, 2014), trata de alertarnos sobre los peligros que podría tener para el ser humano y el planeta el desenfrenado crecimiento poblacional que nuestra especie está experimentando.

Weisman nos avisa de que los seres humanos estamos viviendo hoy el más grande y acelerado crecimiento poblacional experimentado en toda la historia de la humanidad. Estamos próximos a alcanzar ya la cifra de 7.200 millones de personas y, según sus propias palabras, cada cuatro días y medio añadimos un millón de personas al planeta, con lo cual podríamos llegar a los 11.000 millones de personas para finales del presente siglo.

Sin embargo, antes de dejarnos impactar por esta clase de datos demográficos es conveniente hacerse la siguiente pregunta: ¿realmente somos demasiados? Para responder esta cuestión es necesario remitirse a dos conceptos clave (y profundamente conectados). El primero es la escala; es decir, considerar el espacio sobre el cual esa población en crecimiento se asienta. En nuestro caso, como resulta evidente, nuestro espacio es el planeta Tierra, el único lugar habitable que hasta la fecha conocemos. Y dado que el planeta no crece (es una esfera de unos 12.700 Km de diámetro y así seguirá siendo), resultará imposible que así lo haga –indefinida y exponencialmente– una sola especie como el Homo sapiens. Y es que nada puede crecer sin parar sobre algo que no crece (al menos no sin experimentar durante el proceso un tajante colapso).

El segundo aspecto clave para comprender si verdaderamente somos o no demasiados es la presión ejercida; es decir, la presión que sobre la naturaleza de nuestro planeta ejercen esos 7.200 millones de seres humanos. Este asunto tiene que ver, en última instancia, con nuestros comportamientos como especie, con nuestra manera de relacionarnos con el resto y con los ecosistemas. Así, la presión de estos 7.200 millones de bípedos no sería la misma si hablásemos, por ejemplo, de chimpancés en vez de humanos (el chimpancé es un homínido anatómicamente muy similar a nosotros pero cuyos comportamientos no ejercen presiones severas sobre los límites ecológicos del planeta). Es decir, más importante que el cuántos somos es el cómo somos (el cómo vivimos).

Por lo tanto, ante la frecuente pregunta de cuántos seres humanos caben en el planeta Tierra, la respuesta lógica es depende. Si todos viviésemos como el ciudadano medio de Haití, por ejemplo, la biocapacidad (1) del planeta podría albergar a más de dos veces y media la población mundial actual, es decir unos 18.000 millones de personas. Si por el contrario aspiramos a que todos los seres humanos vivamos como se vive actualmente en EEUU, la cifra límite que podría albergar la Tierra sin sobrepasar su biocapacidad sería aproximadamente de 1.600 millones de personas (casi 4,5 veces menos del total de personas que hoy pueblan nuestro mundo). Esta cifra, para hacernos una idea, es más o menos la cantidad de seres humanos que había en la Tierra a comienzos del siglo XX y un número algo superior a la población actual de China. Dicho de otro modo, si quisiésemos vivir todos los habitantes del mundo como vive hoy el estadounidense medio, o bien “nos sobrarían” casi ocho de cada diez personas vivas, o bien necesitaríamos 3,5 planetas Tierra más del que tenemos.

Esta reflexión –puramente aritmética–reposa, al fin y al cabo, sobre el concepto de estilo de vida; un concepto que desde las ciencias biofísicas se ha tratado de abordar a través de la huella ecológica: un indicador de impacto ambiental que trata de calcular la presión que el ser humano ejerce sobre el planeta a través de la demanda de recursos y de la emisión de residuos; es decir, a través del consumo en último término. Y, como el ejemplo anterior pone de manifiesto, la huella ecológica varía muchísimo en función del país y del tipo de sociedad en donde alcancemos a poner nuestro foco de atención.

Por razones como esta, el profesor y poeta Jorge Riechmann sostiene que, en toda la biosfera, no existen bienes ni espacio ecológico suficiente como para poder satisfacer las necesidades que la cultura capitalista nos ha inculcado; excepto, claro está, si acotamos este opulento estilo de vida a una pequeña fracción de la humanidad (tal y como se está haciendo).

Se trata, al final, de una cuestión de reparto en donde las medias globales enmascaran profundas injusticias, y en donde –parafraseando a Eduardo Galeano– unos mueren de hambre mientras (y porque) otros lo hace de indigestión.

Así, centrar el foco de atención únicamente en el contexto demográfico para tratar de explicar un problema de escala como el que tenemos es algo perverso e irreal, pues ignora las verdaderas razones comportamentales que hacen insostenible tal situación: un estilo de vida basado en el nivel de consumo y alimentado por un modelo económico levantado bajo toneladas de injusticia social y desigualdades ecológico-distributivas.


(1) La “biocapacidad”, o capacidad biológica, es la capacidad de los ecosistemas para producir materiales biológicos útiles para los seres humanos, así como para absorber los materiales de desecho generados por sus actividades. Generalmente se expresa en hectáreas globales.

Fuente: http://iberoamericasocial.com/somos-muchos-o-es-que-algunos-tragan-demasiado/

Fotografía: elmundoderafalillo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Agonistas de la educación: epístola a la clase capitalista transnacional [1]
noticia siguiente
El valor de las alternativas en los escenarios educativos en períodos de crisis

También le podría interesar

«El término ‘sostenibilidad’ está agotado»

junio 24, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.404 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,848 Invitados,555 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 12

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Christiana Figueres: “el cambio climático es un...

junio 22, 2017

Urgente comunicado por el cierre de Acción...

diciembre 21, 2016

Para una renovada visión de la Educación...

marzo 6, 2020