Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Situación de las mujeres con discapacidad

por RedaccionA agosto 10, 2022
agosto 10, 2022
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 862

Por: Mari Mar Molpeceres. 10/08/2022

La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que una de cada cinco mujeres tiene discapacidad. Las mujeres que tenemos discapacidad sufrimos opresión por nacer con vulva, discriminación y estigmatización por formar parte del colectivo de personas con discapacidad. Si prestamos atención al estudio de Mujeres Progresistas, con el título “Mujeres, discapacidad y violencia de género”, el 80% de las mujeres con discapacidad afirman sentirse discriminadas. De ese 80%, el 62,6% afirma sentirse doblemente discriminada por ser mujeres y por su condición de discapacidad y el 36,2% señala que se siente discriminada por el mero hecho de ser mujer. A este último porcentaje me refiero para señalar una de las causas de nuestra invisibilidad, que es la vergüenza por la condición de discapacidad.

Es por ello por lo que a las mujeres que tenemos discapacidad nos cuesta vindicar nuestros derechos, es como si pensáramos que no existieran y, ante la mínima resistencia a nuestras reclamaciones, creemos que nuestras peticiones no son dignas de consideración. Nos enfrentamos a múltiples dificultades:  barreras físicas, psíquicas, intelectuales, sensoriales; violencia simbólica, violencia por parte de la pareja.

Las mujeres con discapacidad somos el 60%, lo que implica que somos mayoría dentro del colectivo de personas con discapacidad. Pese a ser mayoría, nos encontramos en clara desventaja respecto a los varones con discapacidad y nuestra voz se escucha menos en el resto de la sociedad. Las mujeres con discapacidad somos educadas en base a nuestro sexo en la obediencia y la sumisión, señalan nuestra falta de atractivo, critican nuestro criterio, nuestras capacidades cognitivas y nos dirigen hacia la feminidad que es la causa de la opresión sexista. Para nosotras, la discapacidad funciona como facilitador de la opresión; ya que nos convierte en más vulnerables que el resto de las hembras humanas adultas.

Podría decir muchas cosas sobre lo que la sociedad patriarcal hace a las mujeres que tenemos discapacidad, pero el principal escollo lo encontramos en el capacitismo que tiende a defender la normalidad como baremo. Ya sé que lo que voy a afirmar va a generar polémica, pero es lo que pienso: la sociedad nos pone unas reglas que cumplimos con dificultad, lo que para todas las mujeres supone el género y que para nosotras está amainado, ya que cumplimos con dificultad los roles que el sistema patriarcal nos asigna por haber nacido mujeres. El principal problema lo veo en que tratamos de encajar en esos estereotipos, los consideramos signo de normalidad y juzgamos duramente o tratamos con condescendencia a quien no quiere o no puede cumplir ese papel. Afirmo que es más devastador ese capacitismo interiorizado que el proveniente del resto de la sociedad.

Por otro lado, existe una misoginia interiorizada cuando mujeres con discapacidad hablan de personas con discapacidad o personas disca, ignorando su condición de hembras humanas adultas, ya que las expresiones persona con discapacidad o gente disca borran la expresión mujer.

Hemos visto que existen dos tendencias en el colectivo de mujeres con discapacidad que hace que seamos invisibilizadas y que colaboremos de ese modo con quienes nos discriminan.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Plataforma del Voluntariado de España

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios
noticia siguiente
Rosana Paulino: «Somos muy ingenuos en cuanto al poder de las imágenes»

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

883 Usuarios En linea
Usuarios: 345 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: Borrado Estadístico de las Mujeres y...

junio 15, 2021

En el primer año de acción de...

agosto 7, 2020

Cierre de 29 juzgados afectará a mujeres...

julio 21, 2021