Por: MOVIMIENTO NACIONAL POR LA AUTONOMÍA Y LA DEMOCRACIA DE LA UPN. 10/07/2025
Al hacer a la plataforma de inteligencia artificial china Deepseek (https://www.deepseek.com/ ) la pregunta ¿La Universidad Pedagógica Nacional en México se encuentra en crisis actualmente?, su respuesta fue la siguiente:
[Preámbulo]:
Hmm, el usuario pregunta si la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en México está actualmente en crisis. Revisando los resultados de búsquedas, encuentro múltiples evidencias que confirman una crisis profunda en esta institución.
Entre los problemas más graves mencionados está el abandono institucional. Según [la revista Proceso -edición 0021 de marzo de 2025-], mientras el gobierno creaba nuevas universidades como las del Bienestar, la UPN enfrentaba recortes presupuestales severos. Esto es particularmente irónico porque AMLO había prometido fortalecerla específicamente en su quinto punto educativo.[1]
La corrupción interna es otro eje crítico. Varias fuentes[2] denuncian cacicazgos, nepotismo y manipulación política de plazas docentes. Los profesores que exigen transparencia sufren hostigamiento laboral, y hay un clima de impunidad en el manejo de recursos.
El estancamiento legislativo agrava la situación: desde 2021 existe una iniciativa de ley orgánica para dar autonomía a la UPN, aprobada en comisiones pero congelada en el Senado. Esto impide democratizar su gobierno interno, tal como se acordó en el Congreso Nacional Universitario de 2021.
La infraestructura también colapsa. Con 224 sedes [Unidades y Subsedes en 2024], muchas presentan “grave deterioro” que afecta directamente la calidad educativa. Esto contrasta con las cifras de matrícula: casi 66,000 estudiantes (80% mujeres), lo que muestra la magnitud del impacto social del abandono [ver nota 2]. [3]
Los movimientos de protesta, como el Movimiento Nacional por la Autonomía, evidencian el descontento. Sus demandas incluyen desde auditorías urgentes hasta el fin de los cacicazgos, pero la respuesta gubernamental es lenta. La comunidad académica se siente traicionada porque la “Cuarta Transformación” educativa prometida nunca llegó a la UPN.[4]
Aunque la convocatoria 2025[5] y los datos [de] matrícula[6] muestran operatividad, el contraste con las denuncias revela una institución que funciona a pesar del Estado, no gracias a él. La paradoja es cruel: mientras [la UPN de] Colombia amplía sedes[7], su homóloga mexicana se desmorona.
[Respuesta a la interrogante:]
Sí, la **Universidad Pedagógica Nacional (UPN)** en México atraviesa actualmente una **crisis multidimensional**, según múltiples fuentes periodísticas y denuncias de su comunidad académica. Estos son los principales aspectos que evidencian la situación crítica:
### ⚠️ 1. **Abandono institucional y recortes presupuestales**
– La UPN, con 46 años de historia y presencia en 224 sedes[8] nacionales, enfrenta un **desmantelamiento sistemático** por parte del gobierno federal y estatales.[9] A pesar de ser la única universidad de cobertura nacional, su presupuesto ha sido recortado drásticamente,[10] lo que contrasta con la creación de nuevas instituciones como las Universidades del Bienestar o Rosario Castellanos durante el actual gobierno.[11]
– El entonces candidato presidencial López Obrador prometió en 2018 “fortalecer normales y la UPN”, compromiso incumplido según docentes, quienes señalan que la institución fue “borrada” de las prioridades gubernamentales.[12]
### 🚨 2. **Prácticas corruptas y autoritarismo interno**
– **Corrupción estructural**: Se denuncian **cacicazgos**, nepotismo, manipulación en la asignación de plazas docentes y uso político de recursos. Autoridades locales actúan con impunidad en diversas unidades académicas.
– **Hostigamiento laboral**: Profesores que exigen transparencia y autonomía son víctimas de campañas de acoso, despidos arbitrarios y violencia de género. El clima represivo se describe como “porfirista” por su carácter autoritario.
### ⚖️ 3. **Estancamiento en la lucha por la autonomía y democracia**
– En 2021, el **Congreso Nacional Universitario** (CNU) acordó exigir **autonomía plena**, recuperar el carácter nacional de la UPN y democratizar su gobierno. Sin embargo, una iniciativa de Ley Orgánica para materializarlo, aprobada en comisiones del Senado en marzo de 2024, sigue “congelada” sin llegar al pleno.
– La comunidad denuncia que la rectoría centraliza decisiones, ignorando la participación democrática de docentes y alumnos.
### 🏚️ 4. **Deterioro material y académico**
– **Infraestructura en ruinas**: El 80% de las sedes (65,554 estudiantes, principalmente mujeres) presenta instalaciones deterioradas, afectando la calidad educativa.
– **Precarización laboral**: Docentes enfrentan incertidumbre contractual y salarial, agravada por la falta de concursos de oposición transparentes.
### ✊ 5. **Movilización social y exigencias actuales**
– El **Movimiento Nacional por la Autonomía y la Democracia** (integrado por profesores y alumnos) demanda:
– Auditorías inmediatas en todas las unidades.
– Castigo a responsables de corrupción.
– Restitución de profesores despedidos.
– Cumplimiento de los resolutivos del CNU de 2021.
– En marzo de 2025, realizaron el foro *”La UPN en tiempos de la Cuarta Transformación”*, exigiendo diálogo con el gobierno de Claudia Sheinbaum para frenar el colapso.
### 💎 Conclusión
La UPN sufre una **crisis institucional sin precedentes**, marcada por el abandono gubernamental, prácticas corruptas endémicas y una lucha estancada por su autonomía. Mientras nuevas universidades se crean, esta institución —clave en la formación de educadores— es relegada pese a su alcance nacional. La comunidad académica insiste en que fortalecer lo existente (como se prometió) sería más eficiente que su desmantelamiento. El riesgo es la pérdida de un pilar educativo con 65 mil estudiantes en México.
Nota final:
[Como se puede apreciar, Deepseek muestra de manera objetiva algunas de las características principales de la “crisis multidimensional” en la que se encuentra actualmente la UPN en México, poniendo en riesgo su proyecto académico y su capital educativo institucional acumulado durante casi 47 años de labor]
[1] Cabe mencionar que uno de los “10 compromisos por la educación en México”, planteados en 2018 por el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, fue: “Será prioritario fortalecer a las Escuelas Normales y a la Universidad Pedagógica Nacional” (compromiso 5), lo cual no ha ocurrido hasta ahora en la UPN. Ver: https://lopezobrador.org.mx/2018/05/12/104356/
[2] Periódico La Jornada. Martes 4 de febrero de 2025, p. 15. Lunes 17 de marzo de 2025, p. 7.
[3] La cifra oficial más reciente (preliminar) de la matrícula de la UPN corresponde al ciclo escolar 2023-2024: 67,322 estudiantes, 59,060 en licenciatura y 8,262 en posgrado (Ver: Sistema Integrado de Información de la Educación -SIIES- en https://www.siies.unam.mx/reporte.php).
[4] Ver nota 2. Cfr. La policrisis neoliberal-autoritaria de la UPN. Por: Movimiento Nacional por la Autonomía y la Democracia de la UPN. 14/01/2025, en: https://insurgenciamagisterial.com/la-policrisis-neoliberal-autoritaria-de-la-upn/
[5] Se refiere solo a la convocatoria de nivel licenciatura 2025 de la Unidad Ajusco (faltando el resto de Unidades del país), ver: https://mextudia.com/universidades/upn/ y https://mextudia.com/convocatorias/upn/#comments . Cfr. la fuente oficial: https://upn.mx/
[6] Fuente consultada por Deepseek incompleta solo referida a la Ciudad de México y Zacatecas: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-pedagogica-nacional
[7] Ver: https://www.upn.edu.co/la-universidad-pedagogica-nacional-amplia-su-infraestructura-con-un-nuevo-inmueble-en-el-centro-de-bogota/
[8] En 2018 la UPN contaba oficialmente con 70 unidades y 208 subsedes (278 centros en total), actualmente (2025) cuenta oficialmente con 71 Unidades y 136 subsedes (207 centros en total), es decir 71 centros académicos menos. Ver: UPN. Universidad Pedagógica Nacional. Edición especial 29 agosto 2018. 40 aniversario 1978-2018 y https://upn.mx/index.php/unidades/unidades-en-la-republica (consulta: 8/07/2025). Nota: comúnmente las autoridades universitarias no dan a conocer sus criterios de clasificación.
En 2024 la UPN estaba conformada por una red (en proceso de desarticulación) de 224 unidades académicas (54 centros cerrados respecto a la cifra de la versión oficial de 2018 -278 centros-):
- Red UPN federal en la CDMX: formada por la unidad Central Ajusco y 6 unidades periféricas (7 en total).
- Redes UPN estatales-federales descentralizadas ubicadas en 28 estados de la República: 64 unidades estatales y sus respectivas unidades periféricas (136 en total) (denominadas sedes o subsedes).
- Redes UPN estatales descentralizadas en los estados de Chihuahua (12 campus), Sinaloa (3 unidades) y Durango (2 planteles), con sus respectivas leyes orgánicas estatales: 17 centros en total.
- Total: 88 unidades y 136 subsedes -reconocidas oficialmente (2024)- ver: https://upn.mx/index.php/unidades/unidades-en-la-republica
[9] En 2021, el Dr. David Lozano, economista por la UNAM y experto en financiamiento educativo, informó en los Foros del Congreso Nacional Universitario de la UPN, que los gobiernos de distintos estados de la República acostumbran saquear el presupuesto federal asignado anualmente a las Unidades de la UPN situadas en sus respectivos estados: 300 millones de pesos en el caso de la UPN de Hidalgo, 250 millones de pesos en el caso de la UPN de Baja California (Tijuana), 130 millones en el caso de Michoacán y 450 millones en el caso de Nuevo León; ver video: desde 1:24:00 minutos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=H9wrsaQdztc&list=PL0lTQwrrPbHlDO6T5jTnndMcUDtMoNqwd&index=21
[10] Si bien el proyecto inicial del presupuesto de Egresos de la Federación 2025 definió un recorte de 10 mil 268 millones de pesos a la educación superior (989.2 millones menos para la UPN), finalmente dicho recorte no se llevó a cabo totalmente al hacerse una reasignación presupuestal por la cámara de Diputados (en el caso de la UPN fue de 37 millones de pesos, para quedar finalmente en 1115 millones de pesos -con una pérdida de 3.2% en términos reales respecto al presupuesto de 2024 que fue de 1152 millones-). Ver: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/15/politica/pef-2025-recorta-10-mil-mdp-a-educacion-superior-unam-perdera-5-mil-mdp-1069 y https://www.anuies.mx/noticias_ies/aplicar-aumento-de-35-para-todas-las-universidades-aclara-uam . https://educacion.nexos.com.mx/quien-es-quien-en-el-presupuesto-educativo-2025/
[11] La creación de nuevas instituciones universitarias siempre será bienvenida, pero ello no puede hacerse a costa de la reducción o el congelamiento del financiamiento de las universidades ya existentes, las cuales han acumulado un importante capital académico en el transcurso de su desarrollo histórico.
[12] En 2019 hubo una amplia difusión en medios de comunicación (incluyendo radio y TV) sobre las convocatorias de licenciaturas y posgrados, lo que inexplicablemente no ocurrió en los años siguientes (2020-2025), “borrándose” la labor de la UPN en la publicidad oficial del gobierno federal. Todo parece indicar que la nueva política de comunicación del gobierno federal fue la causante de la Invisibilización de la labor de la UPN (a diferencia de la presencia en la opinión pública del resto de universidades públicas): Ver: UPN. Comisión Interna de Administración Segunda Sesión Ordinaria 2021 22 de junio, 2021: “Respecto al programa de comunicación social solicitó que se presente la autorización de la Dirección General de Normatividad de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, para ejercer el recurso programado en las partidas 33604 y 33605 que conforme a los Lineamientos emitidos en enero del presente ejercicio requiere la autorización correspondiente.” “Sobre el particular el Lic. Benjamín Díaz Salazar, Prosecretario, comentó que la Universidad realizó la consulta con la Secretaría de Gobernación y con la Secretaría de Educación Pública, teniendo como respuesta que no dan autorizaciones específicas.” p. 25. Acta de la Primera Sesión Ordinaria 2021. https://cia.upnvirtual.edu.mx/docs/022021/CIA-2021-02-Sesion-Ordinaria-Carpeta.pdf
Fuente principal: https://cia.upnvirtual.edu.mx/