Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

San Valentín en las escuelas

por RedaccionA febrero 24, 2021
febrero 24, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 594

Por: David Auris Villegas. 24/02/2021

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

¿San Valentín en las escuelas? Probablemente algunos académicos se rasguen la vestidura al leer este artículo, acusándome de frivolidad. Cada 14 de febrero rendimos tributo al amor y renovamos los votos de esperanza en la humanidad. En San Valentín, las campanas esbozan amorosas melodías, vigorizando nuestras amistades, forjadas desde las escuelas, como natural semillero del amor.

San Valentín, patrono, contestatario y mártir de los enamorados, arribó al mundo el 175 en Italia. Ejerció el sacerdocio cristiano y la medicina. Contraviniendo a las órdenes del emperador, solía casar en secreto a soldados enamorados, quienes estaban prohibidos hacerlo, por lo que fue decapitado un 14 de febrero del 273 de nuestra era, en la ciudad del amor, Roma, por orden de Claudio II.

Dignificando su sacrificio, Día de los enamorados, o Día del Amor y la Amistad, se originó en Europa. Instaurándose alrededor del 498 d.C, por el Papa Gelasio I, el 14 de febrero como Fiesta de San Valentín. Pero es con el poema, Parlamento de los pájaros del poeta Geoffrey Chaucer, esta fecha se encumbra como el Día de los enamorados, celebrándose gradualmente, hasta catapultarlo, Día Universal del amor.

En esta época de la post verdad y los valores prácticos, es imperioso impregnar a la vida de los estudiantes, el legado amoroso de San Valentín, para desafiar las vicisitudes cotidianas. ¿Es posible cantar al amor y hacer de este fabuloso Día de dulces y chocolates, un acto pedagógico desde las aulas? Desde luego que sí, afirma la educadora Guiomar Toledano, sugiriendo a los docentes, involucrar a los estudiantes y padres de familias, la práctica de estos valores.

El amor puede curarnos dice el Dr. Deepak Chopra, claro, el amor fiel a uno mismo, hacia los demás y la exclusividad de pareja, son claves para una vida plena. Cultivemos este sentimiento digno desde la niñez y toda la formación educativa, a través de actividades didácticas, como: terapias grupales, valores familiares, historias de amor, rentabilidad de la fidelidad y mentalizar que amar es vivir con pasión.

Siguiendo esta línea, la amistad y compañerismo surge en las escuelas y en nuestras interrelaciones sociales, por lo que es ineludible trabajar en las aulas, haciendo un espacio ameno, amigo del respeto, la empatía y la tolerancia como pilares interhumanos, apelando a diálogos y debates alturados, anteponiendo sobre las diferencias, esa amistad verdadera, como baluarte de la sociedad universal.

Del mismo modo, la solidaridad es situarse en el lugar de otras personas como percibía el milagroso San Valentín, al ponerse en lugar de los enamorados. En tal sentido, el mejor territorio para construir un mundo mejor, es la escuela y el hogar, para desarrollar en los niños y niñas, sentimientos de compasión hacia los demás. A través de planes y acciones solidarias con los estudiantes: repartamos amor a los huérfanos, visitemos asilos de ancianos, ayudemos a enfermos y a personas con limitación física y material.

Asimismo, el enamoramiento es un estado emocional e inolvidable que experimentan las personas, por lo que debemos preparar a los estudiantes desde las escuelas. Apelando a dramatizaciones románticas contextualizadas, escribamos poemas de amor, tarjetas de cariño, tiernas historietas de mutuo respeto, empoderando en nuestras mentes que, la pareja es alguien quien siempre nos comprenderá y nunca podrá hacernos sentir mal. Siempre nos hará feliz.

Como el amor empieza en el hogar y está protagonizada por el matrimonio que San Valentín defendió con su vida. En este sentido, es imprescindible educar desde la escuela y el hogar, el valor del matrimonio como eje fundamental de toda sociedad y uno de sus pilares es el amor sincero, la fidelidad y una comunicación de calidad, con el objetivo de disfrutar una vida feliz.

En suma, El Día de San Valentín, no solamente limitémonos a la fiesta del amor, enamoramiento y maravillosas promesas sino, aprovechemos esta fiesta cultural, como docentes, para educar de una manera didáctica, a las nuevas generaciones, dotándolos de mayor sensibilidad y amor hacia los demás, si pretendemos continuar con la función de la historia humana.

Fuentes:

  • Deepak Chopra. El camino hacia el amor. Recuperado de:  ttps://www.megustaleer.com.pe/libros/el-camino-hacia-el-amor/MES-095784/fragmento
  • Guiomar Toledano. 4 valores llenos de amor que San Valentín enseña a los niños. Recuperado de. https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/4-valores-llenos-de-amor-que-san-valentin-ensena-a-los-ninos/
  • Valentín de Roma. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Valent%C3%ADn_de_Roma

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.

Fotografia: Pinterest

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Presentarán Congreso Internacional sobre Acción Didáctica en contextos de confinamiento
noticia siguiente
EPITACIA ZAMORA TEODORO PRESENTE EN LA LUCHA POR LA VIDA

También le podría interesar

LA PANDEMIA DE SALUD MENTAL HA HECHO QUE...

julio 5, 2024

Mes del trabajador en las escuelas          

mayo 7, 2024

EL MEDIO REBELDE (O CÓMO LA ESCUELA NO...

febrero 8, 2024

Visitantes en este momento:

1.162 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,597 Invitados,564 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La escuela no tiene que adaptarse al...

febrero 22, 2017

Escuelas públicas y privadas en la sierra...

octubre 26, 2017

Arte y escuela, ¿cómo han de relacionarse?

julio 21, 2018