Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
Espacio principalEspacio secundario

Regular plataformas digitales en México amenaza la libertad de expresión

por RedaccionA febrero 25, 2021
febrero 25, 2021
Lecturas del Artículo: 300

Por: socialtic. 25/02/2021

Desde la sociedad civil pedimos un debate amplio y multisectorial para la regulación de plataformas digitales

Descarga el pronunciamiento sobre regulacion de plataformas.

La iniciativa del senador Ricardo Monreal para la “regulación de redes sociales”, publicada en su página personal el lunes 8 de febrero, presenta múltiples y graves deficiencias conceptuales y regulatorias, las cuales plantean una amenaza directa al derecho a la libertad de expresión e información en el entorno digital.

Al respecto, las organizaciones firmantes destacamos los puntos más problemáticos de la iniciativa, los cuales se identifican al evaluar el documento conforme a derecho, estándares y principios constitucionales e internacionales de derechos humanos:

  1. La iniciativa señala que cualquier servicio ofrecido a través de Internet que permita a personas usuarias compartir contenidos será sujeto a regulación. El artículo 3 fracción LXI establece que un Servicio de Redes Sociales es el “servicio […] cuya funcionalidad principal es difundir dentro de la plataforma información[…] con la finalidad de informar, entretener o educar”. Esta conceptualización es tan amplia y vaga que prácticamente cualquier sitio en Internet que permita a las personas usuarias difundir información caería dentro de esa categoría.
  2. Además, establece que se considerará red social relevante a cualquier servicio que cuente con, al menos, un millón de personas usuarias o suscriptores, sin especificar si se refiere a usuarios globales o en México, activos o registrados, o durante qué periodo. Es decir, no existe una adecuada definición del sujeto a quien la iniciativa pretende regular, por lo que se impondrían cargas administrativas y regulatorias a diversos actores en el ecosistema de Internet.
  3. Para tener permiso de operar en México, establece en el Artículo 175 Bis que toda red social relevante deberá ser autorizada y registrarse ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como apegarse a los lineamientos que este órgano emita. Condicionar la operación de las plataformas digitales ─y, por consiguiente, condicionar el acceso y uso de personas usuarias a estos servicios─ constituye el establecimiento de un mecanismo inconstitucional de censura previa. En ningún país democrático es aceptable que una plataforma deba solicitar autorización al Estado para ofrecer sus servicios en Internet.
  4. Bajo el pretexto de combatir la censura privada, la iniciativa abre las puertas a la censura estatal, al exigir que las plataformas digitales cuenten con políticas y procedimientos expeditos para censurar. Sin definir a qué se refiere como tal, la iniciativa plantea “eliminar la difusión de mensajes de odio”, “evitar la propagación de noticias falsas” y “proteger los datos personales”. La implementación de lo anterior derivaría en la eliminación indiscriminada de contenidos legítimos que están protegidos por el derecho humano a la libertad de expresión.
  5. No se ofrecen las suficientes salvaguardas para evitar que entes gubernamentales exploten la regulación en su beneficio, presionando a las empresas para censurar contenido legítimo o eliminar cuentas de personas que les incomoden, como personas opositoras, activistas, periodistas y defensoras de derechos humanos.

Más allá de las obligaciones perniciosas incluidas en la iniciativa, se demuestra un claro desconocimiento sobre la arquitectura, funcionamiento y capas de Internet, así como de las mejores prácticas para fomentar la rendición de cuentas de las plataformas dominantes, por ejemplo, exigir obligaciones de transparencia o de notificación ante decisiones de eliminación de contenidos o suspensión de cuentas.

Si bien reconocemos que la propuesta contempla la obligación de proporcionar mecanismos de apelación, tampoco se desarrolla de forma suficiente, por lo que no se garantiza que la aplicación de las decisiones de las plataformas sea justa, imparcial, proporcional y respetuosa de los derechos humanos de las personas usuarias.

Asimismo, la propuesta de regulación asume ─de manera errónea─ que todas las plataformas digitales funcionan de forma similar a redes sociales tales como Facebook o Twitter, cuyas decisiones de eliminación de contenidos, suspensión o cancelación de cuentas son centralizadas. Dicha iniciativa ignora que existen plataformas, como Wikipedia o Reddit, donde la comunidad de personas usuarias es partícipe en el proceso de moderación de contenidos y que la interacción se basa en la creación colaborativa, respetando la naturaleza por la que fue creada Internet. Al no contemplar estos escenarios, dicha iniciativa pone en riesgo inminente el funcionamiento mismo de estos sitios.

El legítimo interés por defender a las personas usuarias no debe usarse como pretexto para impulsar medidas que, lejos de combatir la censura, resultan contraproducentes para la libertad de expresión. El desconocimiento, unilateralidad y deficiencia técnica de esta iniciativa para la regulación de plataformas digitales puede implicar la aplicación extraterritorial de normas nacionales y un retroceso en materia de derechos humanos.

Por lo anterior, hacemos un llamado al senador Ricardo Monreal para que promueva una discusión abierta a través de sesiones de parlamento abierto. Su iniciativa requiere de un debate amplio y plural entre todas las partes involucradas, incluyendo la participación de organizaciones de la sociedad civil, para asegurar soluciones que abonen y no restrinjan el ejercicio de libertades y derechos. Es necesaria una discusión que se tome el tiempo de comprender los matices del ecosistema de Internet, de modo que la legislación propuesta no menoscabe ni perjudique a las personas usuarias ni a las plataformas en las que se expresan.


Lee también:

#InternetBajoAtaque, la regulación de las redes sociales como mecanismo de control

La propuesta del senador Monreal para regular las redes sociales tienen deficiencias que amenazan la libertad de expresión

La regulación de plataformas digitales debe centrarse en que sean transparentes y rindan cuentas


Firmantes:

Organizaciones

  • ARTICLE 19, Oficina para México y Centroamérica
  • Asociación Mexicana de Derecho a la Información Capítulo Puebla (AMEDI Puebla)
  • Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC)
  • Anar.Coop
  • Borde Politico
  • Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (Frayba)
  • Centro de Investigación Morelos Rinde Cuentas A.C.
  • Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
  • CiberTapatíos
  • Comité Ciudadano del Estado de Colima, A.C.
  • Creative Commons México
  • Cultivando Género A.C.
  • Despierta, Cuestiona y Actúa A.C.
  • Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental A.C.
  • Fundar, Centro de Análisis e Investigación
  • Instituto RIA A.C.
  • La Pirateca
  • Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software Libre (LIDSOL)
  • LigaLab Ideas que Unen A.C.
  • Luchadoras
  • Nodo de Transparencia de Puebla
  • Programando LIBREros
  • Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
  • PumaHat
  • R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales
  • Red de Empoderamiento de Personas con Discapacidad
  • Red por la Inclusión de Personas con Discapacidad
  • SeguDigital
  • Serapaz, Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.
  • SocialTIC
  • Sursiendo, Comunicación Cultura Digital
  • Transversal, Centro de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas
  • ULTRA Cinema
  • Wikimedia México
  • Zapopan Lab

Personas

  • Roberto Alonso
  • Ernesto Aroche
  • Viétnika Batres
  • Miriam Carrillo Ruizç
  • Ricardo Corona
  • Cuauhtémoc Cruz Isidoro
  • Shanik David
  • Claudio Flores Thomas
  • Leonor Gómez Barreiro
  • Luis Guillermo Hernández
  • Rafael G. Hernández García C.
  • Lilia Vélez Iglesias
  • Julio Juárez Gámiz
  • Andrea Medina Rosas
  • Ernesto Núñez Albarrán
  • Patricia Ortega Ramírez
  • José Manuel Rodoreda

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
MORENA DEFIENDE A GOLPES EL PACTO PATRIARCAL
noticia siguiente
Denuncias de violaciones de derechos civiles contra las mujeres por parte de rebeldes hutíes

También le podría interesar

#FISCALÍAESPÍA: LA FGR ADQUIRIÓ EQUIPO CAPAZ DE ESPIAR...

abril 16, 2021

México: sin una nueva Constitución Política persistirá el...

abril 13, 2021

México debe evitar control migratorio por militares: CIDH

abril 12, 2021

Lectores en este momento

155 Usuarios En linea
Usuarios: 20 Invitados, 135 Bots

Voto ciudadano 2021

MORENA: Traición 1. La alianza con el PVEM

MORENA: Traición 2. La reelección de Diputados

MORENA. Traición 3. Continuar con la Reforma educativa del Pacto por México

Educación y pandemia

Cartografía de REA

Encuesta Insurgente

En la próxima elección votarás por:
Votar

Comentario INSURGENTE

07/04/2021La selección de candidatos mostró a MORENA como un partido cupular, donde sus bases fueron borradas de los espacios de toma de decisión y se les intenta reducir solo a votantes mudos y ciegos.

Contra las trasnacionales

AUTONOMÍA TECNOLÓGICA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Si MORENA pierde la mayoría …

    abril 11, 2021
  • 2

    Opinion: Las elecciones de 2021 en México, una vergonzosa farsa

    abril 8, 2021
  • 3

    OPINIÓN | La gresca electoral distante de la lucha social

    abril 13, 2021
  • 4

    La utilización de la justicia con fines electorales

    abril 13, 2021
  • 5

    La designación de los diputados plurinominales profundiza la división en Morena de cara a las elecciones

    abril 9, 2021
  • 6

    Elecciones 2021 en México: van 61 políticos asesinados durante proceso electoral

    abril 8, 2021

Los CORTOCIRCUITOS…

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Domingos 11 de la mañana

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    LIBROS DE TEXTO GRATUITOS. Las mentiras y abusos de Marx

    abril 14, 2021
  • 3

    Mis afectos universitarios

    abril 15, 2021
  • 4

    Bolivia: El MAS perdió las cuatro gobernaciones en balotaje y se quiebra el voto duro

    abril 15, 2021
  • 5

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 6

    Si pierdo la mayoría, vetaría el Presupuesto: AMLO

    abril 15, 2021
  • 7

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 8

    De Rafael Correa a Guillermo Lasso vía Lenín Moreno

    abril 15, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

2017: Un año incompatible con las juventudes...

enero 10, 2017

Transparencia Internacional coloca a México como el...

octubre 9, 2017

En México el 95 % de los...

diciembre 3, 2019