Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Egbert Méndez SerranoEspacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistas

Reflexiones en torno a la situación política, económica y social de Palestina

por RedaccionEM noviembre 18, 2024
noviembre 18, 2024
652
De este ARTÍCULO eres el lector: 280

Por: Egbert Méndez Serrano. 18/11/2024.

El jueves 14 de noviembre de 2024, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, el Seminario de Economía, Pobreza y Desarrollo, a cargo del doctor Fernando Palma Galván, realizó el foro «Reflexiones en torno a la situación política, económica y social de Palestina». En él, participaron profesores y alumnos de la comunidad universitaria.

El primero en exponer sus reflexiones fue el profesor de la FES Acatlán David Alejandro Parrada Sánchez. Hizo un recuento histórico de la constitución del Estado de Israel al concluir la Segunda Guerra Mundial, sin omitir el componente ideológico sionista que considera al pueblo de Israel con derechos supremacistas, tal como el supremacismo blanco en Estados Unidos o el supremacismo nacional socialista.

El tema central de su ponencia fue sobre el derecho internacional, pues pareciera que no tiene sentido su existencia si este no se cumple. Es ahí donde hace un análisis crítico “¿qué ocurre con las normas del ámbito internacional? Que su cumplimiento está condicionado a la voluntad política de las grandes potencias.”

El problema es la asimetría en las relaciones de poder entre las naciones, quedando Palestina en una franca desventaja. “Esas normas —dice—, a quien van a someter a los estados, van a ser estados débiles”.

“Así que los derechos humanos hoy en día se están ejerciendo desde la visión occidental. Es una visión individualista, es una visión del individuo sobre la sociedad y de un poder sobre el derecho. Así que el sistema internacional no está atendiendo las realidades ni los principios del derecho”.

En estos términos desiguales, México está y ha estado en una situación similar a la de Palestina, pues le fue expropiado gran parte de su territorio por Estados Unidos y actualmente puede ejercer su derecho sobre nuestro país mediante ese derecho internacional.

“…Estados Unidos, constantemente, incluso con el actual presidente que está por tomar el cargo, ha hecho intentos de señalar a los grupos de narcotraficantes como grupos terroristas. Si los llegaran a catalogar como grupos terroristas, Estados Unidos tendría internacionalmente la posibilidad de enviar tropas al Estado mexicano […] y no habría una violación al derecho internacional.”

En el turno del Odilón González Huerta, profesor de CCH Oriente desde hace más de cuarenta años, recuerda que fue la misma ex Unión Soviética quien aprobó la creación del Estado de Israel, pensando que se crearía un gobierno progresista. Situó su crítica contra el capitalismo, lo que le permitió denunciar el genocidio del Estado israelí contra el pueblo Palestino, pero también contra las “monarquías asquerosas” —palabras suyas— que hay en Medio Oriente.

Desde su postura política “los trabajadores tienen que unirse entre sí y deshacerse de estos gobernantes”, tanto de los sionistas como de los supuestos representantes nativos. Para ello citó el ejemplo de dirigentes de Hamas, “apareció una nota que congelaron unas cuentas millonarias de otros líderes de Hamas en Europa”.  

La intervención de Fernando López Bonifacio, profesor de la Facultad de Arquitectura, mostró la conexión del genocidio palestino con el impulsó de los megaproyectos imperialistas, en particular de Estados Unidos y su aliado Israel. Hace ver que Palestina es un enclave geográfico, “es todo un corredor comercial si lo vemos desde el punto de vista comercial que conecta tres continentes y que permitiría a mediano y largo plazo el control de las mercancías”.

Al igual que los dos ponentes anteriores, da elementos para enlazar la situación en Palestina con México, particularmente por la intromisión militar que mantiene Estados Unidos en nuestro país: “la Guerra del 47 donde México pierde la mitad de su territorio con Estados Unidos a partir de ese momento Estados Unidos mantiene una ocupación militar en el territorio, por eso tiene una patrulla fronteriza que dispara sobre los migrantes”.

Y en términos del derecho internacional, hace un comentario sobre lo contradictorio de las constituciones, pues al ser producto de las luchas de clases “no pueden estar 100% por el lado de la población y 100% del lado de los sectores explotados”, hay una pugna constante sobre su aplicación.

Para concluir el evento, cinco estudiantes de la FES abordaron otras dimensiones del conflicto: el énfasis en el aspecto económico-político, el papel activo de las comunidades universitarias en solidaridad con el pueblo palestino, la salud menstrual y reproductiva de las mujeres palestinas en medio del genocidio y la lucha de las mujeres para conquistar la paz.

Aquí puedes escuchar el foro completo.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Musk, X, Trump y la internacional ultraderechista
noticia siguiente
Fin de la partida

También le podría interesar

La semántica del genocidio

julio 5, 2025

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

junio 27, 2025

Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.198 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,625 Invitados,572 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Palestina: Los crímenes de Israel y el...

mayo 21, 2021

Entender Palestina: colonialismo, apartheid y resistencia

febrero 22, 2024

Neutralidad falsa, cómo el lenguaje de los...

septiembre 21, 2022