Top Posts
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué significa la libertad para los libertarios?

por RedaccionA junio 7, 2023
junio 7, 2023
833
De este ARTÍCULO eres el lector: 763

Por: Lucas Crisafulli. 07/06/2023

“La libertad para los libertarios es la libertad de lobos y ovejas en un mismo corral, en la que el lobo tiene la libertad de comerse a la oveja y la oveja la libertad de vender sus propios órganos para subsistir, aunque ni siquiera tenga libertad para decidir sobre su cuerpo o casarse con quien le venga en ganas”, reflexiona en esta nota el abogado y docente, Lucas Crisafulli. Una breve historización para revisar cómo la dictadura del mercado somete a la población -e, incluso, a los propios Estados- al capricho de un puñado de personas y su relación con los gobiernos de facto en Latinoamérica.

Friedrich von Hayek, padre del neoliberalismo, sostiene en su best seller Camino de Servidumbre, de 1944, que toda forma de economía planificada o de intervención del Estado en los mercados lleva indefectiblemente al totalitarismo. Es decir, cualquier medida que los Estados tomen para modificar el rumbo de los mercados (desde subsidios a empresas para evitar que quiebren hasta hospitales públicos) es el camino a la servidumbre. En palabras del propio Hayek: “Esto no sólo es el camino hacia el totalitarismo, sino también el camino hacia la destrucción de nuestra civilización y, ciertamente, la mejor manera de bloquear el progreso”.

Sin embargo, ese amor a la libertad que Hayek decía profesar en el libro adquiría otros sentidos cuando apoyaba a gobiernos en América Latina. Cuando el diario chileno El Mercurio le preguntó sobre los supuestos logros de las reformas neoliberales encaradas por el dictador Augusto Pinochet, Hayek admitió estar dispuesto a sacrificar por un tiempo indefinido la democracia a cambio de la libertad de los mercados. Es decir, la desaparición forzada de personas y la existencia de campos de concentración y exterminio no eran obstáculo alguno para obtener la libertad que nos alejara de los totalitarismos. En esa misma entrevista, espetó: “Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente”.


En América Latina, la primera ola del neoliberalismo fue aplicada por dictaduras militares utilizando el aniquilamiento y exterminio de grupos políticos como medio para la implementación de las medidas económicas de menos Estado social, apertura a las importaciones y flexibilización laboral. Es decir, las ideas de supuesta libertad económica fueron implementadas mediante un genocidio planificado.


Podríamos mencionar otros casos de vinculación entre sangrientas dictaduras y neoliberales, como el caso de Manuel Ayau, el político y empresario guatemalteco, discípulo de Friedrich von Hayek y fundador de la Universidad Francisco Marroquín en 1971. Al mismo tiempo, Ayau fue diputado del Movimiento Nacional de Liberación, partido de extrema derecha que apoyaba al militar Carlos Arana Osorio, presidente de Guatemala que impuso el estado de sitio por el cual se sucedieron secuestros, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de opositores.

libertad-libertarios-dictadura

La relación entre neoliberalismo (ahora autodenominados libertarios) y dictaduras es bastante más extensa y digna de todo un libro. Baste nomás mencionar estos casos a título de ejemplo para entender los sentidos que se abren cada vez que un neoliberal menciona la palabra libertad.  Cuando una persona no puede llevar adelante sus cuatro comidas diarias, no tiene ninguna posibilidad de elegir. Ahí no hay libertad. Tampoco hay elección ni libertad en los centros clandestinos de detención que las dictaduras de la seguridad nacional abrieron en América Latina durante los años 70 y buena parte de los 80 para implementar las ideas neoliberales. 


Cuando los libertarios hablan de libertad, se refieren a la posibilidad de acumulación infinita de recursos económicos y poder en mano de un puñado de personas. Por eso, cualquier intento de los Estados de regular esa libertad es vista por neoliberales como el camino a la servidumbre o al comunismo, se trate de cuarentena para salvar vidas o de un pequeño impuesto a las grandes fortunas.


No es casual que los libertarios sean profundamente antiliberales. Están en contra del matrimonio igualitario y del aborto, y a favor de la pena de muerte, de penalizar a los meros tenedores de estupefacientes y de la hiperutilización del poder punitivo como forma de gestionar delitos menores cometidos por pobres. También defienden la venta de órganos humanos en el mercado, como si las partes del cuerpo fueran bananas o autopartes.


La libertad para los libertarios es la libertad de lobos y ovejas en un mismo corral, en la que el lobo tiene la libertad de comerse a la oveja y la oveja la libertad de vender sus propios órganos para subsistir, aunque ni siquiera tenga libertad para decidir sobre su cuerpo o casarse con quien le venga en ganas.


Paradójicamente –o no tanto–, la supuesta libertad pregonada por neoliberales termina construyendo una dictadura del mercado que somete a la población e, incluso, a los propios Estados al capricho de un puñado de personas.

*Por Lucas Crisafulli para La tinta / Imagen de portada: Marcos Brindicci – Reuters.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La tinta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Currículo y revoluciones industriales
noticia siguiente
Congreso Plurinacional de Educación

También le podría interesar

Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

julio 6, 2025

Cancillerías de varias naciones condenan el asalto y...

junio 9, 2025

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.434 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,645 Invitados,788 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

Libertad y liberación. Foucault, Arendt y Fanon

marzo 17, 2024

“Soy mujer y soy humana: Una crítica...

diciembre 14, 2016