Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Qué hacer

por RedaccionA marzo 4, 2022
marzo 4, 2022
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.265

Por: Gustavo Esteva. 04/03/2022

Y sí, es la vieja pregunta. Pero las respuestas son enteramente diferentes.

Como de costumbre, Raúl Zibechi pone el dedo en la llaga al describir las impotencias de los movimientos sociales o la llamada izquierda ante los predicamentos actuales. Redondea así las pistas que abrió dos semanas antes ( La Jornada, 14/1/22 y 31/12/21).

La que se ha llamado izquierda ha ido perdiendo en el camino su razón y su sentido. En los años 50 empezó a poner el desarrollo, en vez de la justicia, como motivo y destino de su existencia. Para “hacer la revolución”, cuya forma cambió continuamente, se mantuvo apegada a la obsesión de “tomar el poder”, lo que en la práctica significó simplemente asumir las riendas del gobierno.

Persisten aún grupos organizados que aspiran al propósito original: establecer el socialismo, aunque la idea misma de una sociedad socialista se modificó hasta parecerse cada vez más al capitalismo e incluso al modelo que definía el desarrollo: Estados Unidos. Se marcó así la evolución de la Unión Soviética. Cuba ha manifestado por décadas la satisfacción del deber cumplido, al contar con un sistema educativo y de salud que supera en diversos sentidos al estadunidense.

En las últimas tres décadas lo que aún se llama izquierda ha estado en crisis permanente de orientación y carácter. En general, se ha acomodado al sistema dominante y al juego democrático. “Tomar el poder” significa para sus militantes ganar elecciones y ocupar puestos públicos. Se sienten especialmente satisfechos si la retórica de los intereses a cuyo servicio se encuentran tiene un tono progresista, aunque nunca se pronuncie contra el patriarcado o el capitalismo.

Esa izquierda ha cumplido un papel decisivo en el desmantelamiento y liquidación de movimientos sociales. Cuando no puede usarlos para sus fines, los excluye y limita cuanto puede y con frecuencia consigue dividirlos, conforme a un patrón que la caracteriza desde siempre.

Por esas y otras razones, como bien señala Zibechi, resulta en la práctica imposible que los movimientos sociales y quienes militan aún en algo que pretende ser “de izquierda” puedan unificarse e incluso concertar sus acciones, para enfrentar al sistema dominante y las olas de horror que ha desatado en la actualidad. Para acotarlas en un marco, Zibechi se refiere al Foro sobre el Estado del Mundo que tuvo lugar en San Francisco en 1995. Se definió ahí una orientación política de las élites en relación con una nueva clase social, la que los zapatistas llamaron “los desechables”: personas que ya no tienen utilidad para ellas. Las ven como “población sobrante”, de la que pueden prescindir pero necesitan someter y controlar. Ante desafíos como estos, relativamente novedosos, las respuestas leninistas al qué hacer, las que esperan que un grupo de intelectuales guíe a “las masas”, han perdido todo sentido y sustento.

La esperanza de un mundo nuevo ya no está surgiendo de la “izquierda” o de los movimientos sociales, sino de personas comunes bien organizadas que por mera supervivencia o antiguos ideales se han puesto en movimiento y se ocupan –de nuevo Zibechi– de construir autonomías territoriales y sistemas propios de gobierno.

Cuando los zapatistas terminen su evaluación interna, seguramente darán a conocer los resultados de su Travesía por Europa. Por lo que se supo durante su realización, se cumplió ampliamente el propósito de escuchar a multitud de grupos de toda clase y condición, que acudieron a recibirlos con entusiasmo y compromiso y crearon condiciones para intensos intercambios.

Una y otra vez apareció en las conversaciones la creciente distancia de la gente respecto a todas las formas de lo que todavía se llama “Estado” y la desilusión con todos los gobiernos, del más amplio espectro ideológico. En todas partes se informa de la emergencia peligrosa de grupos de inclinación fascista, que unen sus amenazas a las que representa el colapso climático y la crisis generalizada.

Una y otra vez se escuchó la voz de las mujeres, que ejercen nuevas formas de liderazgo, toman iniciativas radicales de enorme valor y contribuyen muy claramente a la construcción autonómica que se extiende. Empieza una discusión sobre el gobierno. ¿Debemos seguir usando esa palabra para formas de organización en que ya no existen gobernantes y gobernados, pues la propia gente conduce su vida?

Estamos ante la incertidumbre radical. Los colapsos en curso y la irresponsabilidad criminal de las élites, que intensifican en todas partes sus empeños de despojo y destrucción, ponen en riesgo hasta la supervivencia de la especie humana.

En un sentido muy real, tenemos que regresar del futuro. En vez de seguir imaginando utopías, que inevitablemente son proyecciones de las percepciones del mundo que muere, necesitamos transformar creativamente el presente. En vez de confiar en mesías o en cataclismos liberadores, debemos confiar en la capacidad que todas las personas tenemos cuando ponemos manos a la obra. En eso estamos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Magis ITESO

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La masa enfurecida
noticia siguiente
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO, UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.601 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,921 Invitados,678 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Además de los mexicanos repatriados, por Ciudad...

enero 27, 2025

El gobierno de Estados Unidos evalúa levantar...

noviembre 2, 2022

Volver a Lenin: Única forma de entender...

marzo 20, 2025