Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pueblos indígenas operadores de radios comunitarias ganaron un juicio contra el Estado guatemalteco

por RedaccionA diciembre 25, 2021
diciembre 25, 2021
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 793

Por: Prensa Comunitaria. 25/12/2021

Esta sentencia “cambiará la historia de las radios comunitarias en Guatemala”

Esta nota es de Prensa Comunitaria, republicada y editada por Global Voices con permiso.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos, resolvió que el Estado de Guatemala violó la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y a participar en la vida cultural en perjuicio de los pueblos indígenas maya Kaqchikel de Sumpango; Achí, de San Miguel Chicaj; Mam de Cajolá y Mam; de Todos Santos Cuchumatán, al impedir que pudieran operar sus radios comunitarias, a la vez que ordenó varias medidas de reparación.

En su sentencia, la Corte determinó que la regulación de la radiodifusión en el país, consiste en una prohibición de facto, casi absoluta, del derecho a la libertad de expresión de los pueblos indígenas y, a la vez, les impide su derecho de participar en la vida cultural.

«Al menos el 43,6% de la población de Guatemala es indígena y aproximadamente 80% de la población indígena es considerada pobre,» según el comunicado de la Corte.

Ixchel Estéreo, una de las radios peticionarias, escribió en su página Facebook que:

esta sentencia cambiará la historia de las radios comunitarias en Guatemala.

Según el comunicado, «de 424 emisoras de radio en el país en frecuencia FM y 90 en frecuencia AM, solo una emisora es comunitaria e indígena. Por otro lado, existen varias radios comunitarias operadas por pueblos indígenas que no cuentan con licencia del Estado (…). En el caso de las radios Ixchel de Sumpango y la Voz del Pueblo, de San Miguel Chicaj, sufrieron allanamientos y dos de sus voluntarios fueron procesados judicialmente.»

En Latinoamérica, las radios comunitarias son estaciones de radio sin ánimo de lucro cuyas intenciones son de favorecer el desarrollo de una comunidad local. Son animadas por personas de la comunidad, y se usan generalmente en poblaciones rurales, proponiendo servicios de información, educación, entretenimiento y defensa de derechos de la comunidad frente al Estado.

En Guatemala como en otras partes de la región, defensores de derechos humanos denuncian el auge de criminalización a comunicadores comunitarios y su exclusión histórica del espectro radioeléctrico.

https://www.facebook.com/102.3LaRadioDelPueblo/photos/a.1676194552709801/3017449321917644/?type=3

Las radios Ixchel y Uqul Tinamit la Voz del Pueblo, de Sumpango y San Miguel Chicaj, en Baja Verapaz, fueron allanadas por las autoridades por órdenes judiciales dictadas en el marco de procesos penales, sus equipos de transmisión confiscados y algunos de sus operadores procesados criminalmente.

El Tribunal consideró que los allanamientos y decomisos de equipo de las radios Ixchel y la Voz del Pueblo, son acciones ilegítimas y restricciones a la libertad de expresión, contrarias a la Convención Americana, por lo que la Corte concluyó que Guatemala es responsable por la violación de ese derecho.

Debido a estas violaciones, la Corte ordenó varias medidas de reparación, entre ellas: adoptar las medidas necesarias para que las comunidades indígenas identificadas como víctimas en este caso puedan operar libremente las radios comunitarias; adecuar la normativa interna que reconozca a las radios comunitarias como medios diferenciados de comunicación y reglamentar su operación estableciendo un procedimiento sencillo para la obtención de licencias.

Además, reservar a las radios comunitarias indígenas parte del espectro radioeléctrico, abstenerse de enjuiciar criminalmente a sus operadores, allanar las radios y confiscar sus equipos de transmisión y eliminar las condenas contra personas de comunidades indígenas que han sido condenadas por el uso del espectro radioeléctrico.

En la sentencia, los jueces reconocieron que más allá de posibilitar a los pueblos indígenas participar plenamente en lo público, son una herramienta esencial para la conservación, transmisión y el desarrollo continuo de sus culturas y sus lenguas.

“El acceso a sus propias radios comunitarias, como vehículos de la libertad de expresión de los pueblos indígenas, son un elemento indispensable para promover la identidad, el idioma, la cultura, la auto representación y los derechos colectivos de los pueblos indígenas”, refiere el comunicado.

Por ello, los Estados están obligados a adoptar medidas necesarias que permitan a las comunidades indígenas el acceso al espectro radioeléctrico de las radios comunitarias.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Global voices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pedagogía Mutante (Libro para descargar)
noticia siguiente
La contratapa anti imperio [1]

También le podría interesar

Canciones infantiles traducidas al maya uspanteko: el proyecto...

junio 22, 2025

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

917 Usuarios En linea
Usuarios: 372 Invitados,545 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guatemala: Una exclusión que sabe a miedo

marzo 8, 2023

Padis Pastrana, lideresa colombiana: «El trabajo de...

diciembre 4, 2022

¿Está preparada Guatemala para una segunda revolución?

octubre 4, 2017