Por Daniel Suárez. ECO’s Rock. 2 de marzo de 2024
“El reggae y la mística de lo Natural que sopla en el Aire”
Ver la vida y despertar la consciencia al verdadero amor, implica primero amarse a uno mismo para poder amar a los demás; un amor y un corazón se necesita para escuchar desde lo alto para en conjunto brindar contención para aquellos que aún no ven la luz del sol, tanto por hacer, tanta gente que liberar porque están haciendo lo que no les brinda amor, tanta gente que invitar a dejar “amores” que no lo son… ¿Se han preguntado cuánta gente vive con personas y/o situaciones que no les hacen despertar el último grado de evolución humana?, esas distorsiones limitan el crecimiento espiritual, sin embargo la frecuencia de esta época por muy díficil que sea, nos muestra de maneras crudas pero reales el camino para encontrar el verdadero amor, ese que te hace sintonizar cada célula de tu cuerpo de lo que conocen como traje de piel humana, con el objetivo de estar con quienes quieres y mereces y no con quien puedes, ¿Confrontante?…Sí lo es, pero es una verdad, tan solo hay que mirar alrededor de aquellos humanos que a veces coinciden con nuestras vidas considerando la idea que ahora expongo del verdadero amor.
Esta percepción de amor se ve inmersa en la cultura RASTAFARI y ALANIS GUERRERO (2021) del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África nos describe específicamente que: Los Rastafari son más allá de solo una forma de vestir o lucir, por sus características rastas o el uso de los colores verde, rojo y dorado. A veces se les considera erróneamente como una religión. En sí estos se consideran a sí mismos como parte de un movimiento político-religioso con un tinte de resistencia anticolonial y antiracial, es por ello se refieren a este movimiento no como rastafarismo sino como rastafari, pues el término hace referencia a la divinidad Ras Tafari Makonnen. Este movimiento nace en la década de 1930 en Jamaica, lugar que había sido una gran colonia británica azucarera desde el S. XVII. Durante el S. XVII y XVIII hubo un gran movimiento de esclavos negros a este territorio constituyendo casi el 90% de la población jamaiquina. El movimiento Rastafari surge de una lectura afrocentrista de la biblia donde Etiopía y Egipto toman relevancia como civilizaciones ancestrales que se debían reivindicar pues presentaban una historia que de cierta forma contradecía la historia colonial que presenta al negro como un ser no pensante y salvaje. La figura de Etiopía en Jamaica a finales del siglo XIX comienza a tomar relevancia religiosa y política con el movimiento religioso llamado Etiopianismo que reivindicaba el lugar de este país como hogar de todos los africanos a la cual se debía regresar llamándose Zion o la tierra prometida. Esto es importante ya que Etiopía fue de los únicos territorios que no pudieron ser colonizados por los europeos, convirtiéndose en un bastión de la lucha anticolonial. Estas ideas fueron retomadas por Marcus Mosiah Garvey Richards o mejor conocido como Marcus Garvey, quien el 20 de junio de 1914 funda la UNIA (Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro). En un primer momento el objetivo de esta organización “pretendía unificar a todos los pueblos negros del mundo en una gran entidad para establecer un país y gobierno absolutamente propios”. A este personaje se le atribuye una profecía que dice “mirad a África, un rey negro será coronado, él será nuestro redentor”, lo cual se basa en una profecía bíblica del salmo 68. Es por ello que el 2 de noviembre de 1930 cuando se coronó Rey a Ras Tafari Makonnen después nombrado, Hailé Selassié, los seguidores de Garvey inician este movimiento Rastafari al ver cumplida la profecía. Es hasta 1947 que la figura del emperador Hailé Selassié I como redentor y Dios de la africanía y/o negritud en diáspora se consolida, y se crea la organización “Fe Negra Joven” (YBF por sus siglas en inglés), que si bien antes de esta ya existían otras, esta fue una de las catalizadoras para la creación de la primera organización Rastafari. Esta organización “demandaba una cultura Rastafari acorde a sus necesidades sociales, basada en un discurso judeo-cristiano africanizante y estaban en desacuerdo con respecto al culto que se realizaba de forma animista con vísperas a la conformación de una Religión. En cambio, pugnaban por ver a Rastafari como una filosofía y forma de vida espiritual en la que la necesidad básica, era estudiar y reinterpretar la forma de vida en el antiguo Israel bíblico con la finalidad de revivirla y recrearla en aquellos tiempos, pero ahora con una mirada africana”. La trascendencia de esta organización es que creó los principios que representan el núcleo identitario de la cultura Rastafari como lo son:
- Divinidad de Haile Selassie.
- Mansiones (Ordenes) Rastafari.
- Alimentación.
- Atuendo, apariencia física e iconografía.
- Lenguaje y comunicación.
- Expresión artística.
- Tabernáculo y/o suelo Rastafari.
- Celebraciones y Rituales.
En conclusión, los Ratafari son una comunidad con orígenes en un movimiento religioso-político con tintes anticoloniales, el cual está integrado por algunos africanos y más que nada descendientes de la diáspora negra. Su cultura ha tenido un alcance global en parte gracias a movimientos culturales como lo fue la música Reggae que expande su ideología a través de las letras de sus canciones y también a los movimientos migratorios estableciéndose principalmente en África, el Caribe, Estados Unidos y Reino Unido. Además del reggae se le “caracteriza por sus distintos símbolos entre ellos: los dreadlocks, el león, la bandera con colores verde, amarillo y rojo (bandera de Etiopía), la bandera panafricanista (verde, roja y negra)”. Su centro principal de estos era la reivindicación del origen africano de los afrodescendientes de Jamaica y América Latina. Para complementar esta idea les sugiero revisar este documental llamado ETHIOPE: LA TERRE PROMISE DES DERNIERS RASTAS: ARTE REPORTAGE.

Con este antecedente histórica quiero dedicar esta columna a la memoria de BOB MARLEY y al legado que dejó como patrimonio cultural del RAGGAE y la filosofía RASTAFARI; ROBERT NESTA MARLEY nació un 6 de febrero de 1945 en JAMAICA, fue un cantante y compositor considerado como el más grande representante y exponente del REGGAE, la música jamaicana que dio a conocer al mundo el movimiento RASTAFARI. La reseña de GUERRERO podrá ayudarnos a comprender el siguiente documental en el que se nos describe de manera oficial y documentada por la BBC la HISTORIA DEL RAGGAE: https://www.youtube.com/watch?v=uKYwzkpWeFQ y https://www.youtube.com/watch?v=60Rn_hp0eso ; además de esos dos enlaces, sugiero que revisen este otro que detalla la historia de MÉXICO con el REGGAE: https://www.youtube.com/watch?v=lE1ojAnvzUY.

Regresando a BOB, se sabe que fue hijo de un jamaicano de ascendencia inglesa, NORVAL MARLEY, que desafortunadamente falleció cuando tenía 9 años, quedando a cargo únicamente de su madre CEDELLA BOOKER, que al relacionarse con BUNNY WAILER se mudan a KINGSTON en donde comienza la historia de MARLEY con la música de RAY CHARLES https://www.youtube.com/watch?v=Q8Tiz6INF7I y FATS DOMINO https://www.youtube.com/watch?v=8mix3gmzPa0 que son considerados sus principales influencias con los que da inicio al mágico RAGGAE que conmovió al mundo. El portal fnac.es (2024) menciona lo siguiente: Sus primeros pinitos en la música fueron de la mano de Leslie Kong, un productor musical que conoció en una audición a la que se presentó y que, impresionado por su talento, le ofreció grabar unos temas. Pero esto no fue suficiente para lograr el éxito, por lo que meses después formó con Bunny Wailer, Peter Tosh, un joven músico que había conocido en sus clases musicales, el vocalista Junior Braithwaite y dos coristas el grupo Wailing Wailers. Tras un tiempo con la banda, Marley se trasladó a los Estados Unidos con su madre y trabajó en una fábrica de coches. Pero su estancia en el país duró tan solo unos meses, dado que no era la vida con la que soñaba. De regreso a Kingston, volvió a reunir a su antiguo grupo y lo renombró como The Wailers. Además, contrajo matrimonio con Rita Anderson, una cantante de reggae que había conocido antes de su traslado a EE UU. En el momento de su vuelta, el movimiento rastafari estaba más asentado que nunca en la isla, algo que influyó en la música de Marley. De nuevo como miembro del grupo, al principio sobrevivieron componiendo temas para otros artistas como Johnny Nash. Su carrera despegaría al asociarse con el músico Lee Perry, con el que grabaron algunos de los temas más significativos del reggae. Tal fue el éxito obtenido que lograron que dos importantes músicos de Jamaica, los hermanos Aston y Carlton Barret, se interesasen por unirse a la banda. A pesar de que el grupo había conseguido cierto éxito, no lograban fama internacional. Sería con la ayuda de Johnny Nash, con cuya discográfica firmaron un contrato, gracias a lo que finalmente su música llegaría al Reino Unido. Aún así no lograron la proyección esperada, por lo que Marley acudió como último recurso a la discográfica Island Records, que sabía que estaba interesada en la música jamaicana. Con el sello lanzaron el álbum Catch a Fire (1973) repleto de canciones de temática social que pasó desapercibido, pero con el que iniciaron una gira por el país y por Estados Unidos. En esta etapa Bunny Wailer abandonó la banda ante el escaso éxito, siendo sustituido por Joe Higgs, el profesor que había formado a ambos. Con Burnin’ (1973), segundo disco de la banda, por fin lograrían el reconocimiento internacional al posicionarse algunos de tus temas en los primeros puestos de las listas musicales. Los siguientes fueron años de intenso trabajo con los álbumes Rasta Revolution y Natty Dread (1974), este último con temas que alcanzaron gran popularidad como No Woman No cry, Rastaman vibration (1976), Exodus (1977), Kaya y Babylon by Bus (1978), Survival (1979) y Uprising (1980), con los que obtuvieron un gran éxito internacional, especialmente en el Reino Unido. Todo ello unido a la labor de impulsor del movimiento rastafari y de pacifista que paralelamente llevaba Bob Marley con el objetivo de frenar la guerra civil callejera desatada entre los dos principales partidos políticos del país. Incluso en una ocasión él y su esposa fueron atacados y heridos de bala.

Es famoso también el concierto One Love Peace en el que consiguió que los dos líderes políticos enfrentados se diesen la mano sobre el escenario, motivo por el que Marley recibió la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas y la Orden del Mérito de Jamaica.
Sugiero revisar este documental de BIO: https://www.youtube.com/watch?v=4DyHbEh-pAQ para complementar los datos anteriores y comprender un poco más de la vida de este venerado músico y activista. El pasado 15 de febrero del presente año, se estrenó en todos los cines de MÉXICO la película biográfica de BOB MARLEY, llamada ONE LOVE; en ella se relata lo más significativo de su vida y obra como miembro del movimiento RASTAFARI, los actores protagonistas son: KINGSLEY BEN-ADIR como BOB y LASHANA LYNCH en el papel de su esposa, RITA, chequen el trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=gaGEmMCGLBU y si no han podido ir al cine, no tarden, ya que pronto estará fuera de la cartelera, esta película de MARCUS GREEN es una inversión para comprender la gran influencia que BOB tuvo en JAMAICA y que hizo de aquél país en los años 70´s un ejemplo de llevar paz a través del mensaje de amor universal que hay en su música.

El soundatrack de la película se centra en los álbumes que produjo ISLAND y que lanzaron a MARLEY al estrellato: “CATCH A FIRE” (1973) https://www.youtube.com/watch?v=gYFV1zD9rQ0&list=PLVuxmMCjaBtpNayUFH4k8lBA00vk4d9_p , “BURNIN¨ (1973) https://www.youtube.com/watch?v=gmdkvmNQvBI, “RASTAMAN VIBRATION” (1976) https://www.youtube.com/watch?v=B0gesoinua0 , “EXODUS” (1977) https://www.youtube.com/watch?v=DHKnxAsHkSI&list=PLVuxmMCjaBtoYJSiip8TXSiNKCH6HGaBZ , “KAYA” (1978) https://www.youtube.com/watch?v=RxlLQNQ-WEI&list=PL2D471935440C3BAA y “UPRISING” (1980) https://www.youtube.com/watch?v=zwJwJ4Xgzpc .
El listado selecto es: GET UP, STAND UP, ROOTS, ROCK, REGGAE, I SHOT THE SHERIFF, NO MORE TROUBLE, WAR/NO MORE TROUBLE, SO JAH S’EH, NATURAL MYSTIC, TURN YOUR LIGHTS DOWN LOW, EXODUS, JAMMING, CONCRETE JUNGLE, NO WOMAN, NO CRY, THREE LITTLE BIRDS, REDEMPTION SONG, ONE LOVE / PEOPLE GET READY, IS THIS LOVE Y RASTAMAN CHANT. La muerte de MARLEY en 1981 a los 36 años a causa de cáncer (melanoma), dejó al mundo devastado, se iba el hombre y comenzaba la era de una leyenda que siempre habló del amor y la esperanza, este extraordinario humano siempre instó a las personas para abrir sus corazones al verdadero amor y la posibilidad de ser amadas, luchar siempre por la igualdad a través del reggae como portavoz de mensajes de unidad y tolerancia promoviendo siempre que todos merecen amor y respeto sin importar su origen o circunstancias.
Ya son 43 años sin él pero su legado “RAGGAE, AMOR, COMPROMISO SOCIAL Y MARIGUANA” vivirá por siempre dentro de la mística de lo Natural que sopla en el Aire. Muchas gracias por leerme, los espero en los lugares de siempre: ECO´s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ , LA JIRIBILLA: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ suplemento digital y cultural de DIARIO GRÁFICO DE XALAPA y también en el PORTAL INSURGENCIA MAGISTERIAL: https://www.facebook.com/PortalInsurgenciaMagisterial/ red internacional mexicana que se lee en todo rincón de nuestra existencia. ¡QUE ROCK LOS BENDIGA SIEMPRE QUERIDOS AMIGOS!.
Gracias a la eterna sonrisa que ama en libertad por compartir este FILM…

ONE LOVE…
ONE HEART…
LET’S GET TOGETHER AND FEEL ALL RIGHT…!
Fuente:
https://www.facebook.com/share/p/78imV4m8cLsCYSrK/?mibextid=WC7FNe
Fotografías: Google Images