Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Promesas y realidades de los MOOC.

por La Redacción diciembre 5, 2017
diciembre 5, 2017
863
De este ARTÍCULO eres el lector: 500

Por: Alejandro Tiana. El Diario de la Educación. 05/12/2017

Los MOOC, cursos masivos abiertos, prometían revolucionar y democratizar la educación superior. No lo han conseguido, pero sí suponen un buen ejemplo de cambio metodológico.

En el año 2008, George Siemens y Stephen Downes, canadienses ambos, crearon y ofrecieron un curso abierto con el título Connectivism and Connective Knowledge. Aunque había algunos antecedentes de este tipo de cursos, su lanzamiento ha sido comúnmente considerado el inicio de los MOOC (Massive Open Online Courses).

A partir de ese momento comienza la historia, corta pero intensa, de una innovación que ha venido a sacudir el espacio de la educación superior a escala internacional. En el año 2011 el curso de inteligencia artificial Introduction Into AI, elaborado por dos profesores de Stanford, Sebastian Thrun y Peter Norvig, tuvo más de 160.000 inscripciones. Dicho curso fue ofrecido a través de una startupdenominada Know Labs, posteriormente transformada en la plataforma Udacity. Su éxito sirvió de acicate para que Daphne Koller y Andrew Ng crearan la plataforma Coursera, que comenzó a ofrecer MOOC de universidades prestigiosas (como Stanford, Yale, Michigan o Princeton). Paralelamente, el MIT creó su plataforma MITx, que tras su fusión con Harvard pasó a denominarse EdX. Y la oferta de MOOC comenzó enseguida a extenderse por Europa, Asia, Australia y América.

El auge de ese fenómeno fue tan notable que el New York Times se refirió al año 2012 como “el año del MOOC”. Pero tras ese momento de gloria, esa iniciativa, aparentemente de éxito, no ha dejado de suscitar dudas y recibir críticas.

El éxito de los primeros MOOC, juzgado en términos del número de inscripciones y del prestigio de las universidades implicadas, fue tal que no faltó quien anunciase que estábamos ante una profunda revolución en la educación superior. Las expresiones grandilocuentes no faltaron en el año 2012 en los medios de comunicación, que hablaron de “la más importante tecnología educativa en doscientos años” (MIT Technology Review), “el inicio del fin de la educación superior tradicional” (Forbes) o de una “educación de élite para las masas” (The Washington Post).

Varias eran las promesas que encerraba la expansión de los MOOC. Por una parte, contribuirían a democratizar la educación superior: el acceso abierto al conocimiento acabaría con las barreras económicas y geográficas existentes. Además, contribuirían a reforzar la equidad educativa y abrirían nuevas oportunidades para la expansión del acceso a la educación superior en los países con menor desarrollo.

Por otra parte, desempeñarían un papel central en la transformación de los modelos de aprendizaje en las universidades, contribuyendo a trasladar el foco de atención de la enseñanza al aprendizaje, un viejo principio típico de las pedagogías activas y constructivistas. Los cursos no adoptarían la forma de lecciones, sino de problemas y desafíos cognitivos, los contenidos dejarían su lugar central a la pedagogía, los profesores no serían la única fuente del aprendizaje y la comunidad de estudiantes participaría activamente en la construcción del conocimiento.

A la altura de 2012, estas promesas parecían al alcance de la mano y se creía que los MOOC habían comenzado ya a transformar el escenario tradicional de la educación superior. No obstante, la realidad no ha resultado ser tan concluyente.

Entre sus logros, hay que reconocer que han demostrado ser instrumentos útiles para llevar a cabo aprendizajes en campos académicos y profesionales muy variados, desbordando el campo tecnológico e informático que les parecía reservado, para llegar a las humanidades, las lenguas, la economía, las ciencias y otros saberes. Además, los modelos de MOOC se han diversificado, atendiendo a distintas audiencias y aplicando diversas metodologías de aprendizaje. Los materiales se han enriquecido, combinando minivideos, textos electrónicos, enlaces web, presentaciones o clases grabadas, en función de los objetivos de aprendizaje y de la disponibilidad de recursos. Se han aplicado diferentes modelos de apoyo mutuo entre los estudiantes. Los sistemas de evaluación, al comienzo inexistentes, se han sofisticado para permitir la certificación de las competencias adquiridas.

Pero junto a tales logros, no cabe obviar varias limitaciones que han sido objeto de crítica en los últimos tiempos. La más llamativa es el alto abandono que se registra entre quienes se inscriben en los MOOC, que pone de manifiesto un problema de implicación de los estudiantes. Además, el perfil de los inscritos no responde a personas con carencias formativas, sino más bien al contrario: quienes más se inscriben en estos cursos son personas bien formadas y con niveles de cualificación superiores a la media. En consecuencia, la promesa de democratización no parece estarse cumpliendo. Y otra importante debilidad consiste en la indefinición acerca de las posibilidades reales que tendrán para rentabilizar la inversión realizada, que en ocasiones es elevada.

En esta situación, ¿cabe calificar de fracaso la experiencia de los MOOC? Sinceramente, no lo creo. Como decía en El País (9 octubre 2014) Alexandra Maratchi, CEO de Homuork, “puede que los MOOC no sean el futuro pero no se entiende el futuro sin ellos”. La formulación es muy certera, pues no cabe concluir que el ciclo de los MOOC se haya agotado. De hecho, la oferta ha continuado creciendo en los últimos años y su evolución dista de haberse detenido.

No cabe esperar milagros de los MOOC, que aún no han llegado a asentarse, pero su expansión demuestra no obstante la existencia de una pulsión de cambio en la educación superior, que se está viendo favorecida por la aparición de nuevos recursos tecnológicos y metodológicos. Es muy probable que en los próximos tiempos asistamos al desarrollo de modelos híbridos, que prestemos más atención a la interacción didáctica y al apoyo al estudiante, que se promuevan diseños de cursos más personalizados, en función de la heterogeneidad de niveles de dominio de la materia objeto de estudio, y que desarrollemos sistemas más sofisticados y rigurosos de evaluación y certificación. Dicho de otro modo, los MOOC tal como hoy los conocemos posiblemente cambien mucho, si bien su impacto no habrá sido desdeñable. Por ese motivo, antes de certificar su defunción, que no se ha producido, las universidades deberían explorar las posibilidades que ofrecen para renovar algunos aspectos de su actuación cotidiana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las redes sociales, el nuevo rey del siglo XXI.
noticia siguiente
Avanza el juicio de Monsanto/Bayer contra Río Cuarto.

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

698 Usuarios En linea
Usuarios: 362 Invitados,336 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vuelta a clases: No la transformemos en...

marzo 1, 2021

Tupac Amaru II: su legado educativo para...

mayo 21, 2023

Evaluación educativa, el camino equivocado.

febrero 14, 2018