Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¡Por un movimiento nacional de mujeres contra el feminicidio y la precarización!

por La Redacción noviembre 18, 2017
noviembre 18, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 99

Por: Pan y Rosas México. La Izquierda Diario. 18/11/2017

El Encuentro Nacional Feminista en Puebla se realiza a dos meses del feminicidio de Mara, estudiante asesinada en esta ciudad, cuyo caso estremeció al país, con movilizaciones de repudio en varios estados. El asesinato de Mara, tan sólo aquí, se suma a una larga lista de 97 feminicidios en 2017: Lesvy, Victoria, Erika, Diana…

Una larga lista de ataques contra las mujeres, muestra un reflejo de la constante en el país, que se expresa en el aumento de la violencia, el fortalecimiento de las redes de trata y prostitución al amparo de la militarización y la presencia militar o policial, y que también por otro lado en la superexplotación a la mujeres.

También se realiza este Encuentro a dos meses de los sismos que estremecieron al país, donde perdieron la vida decenas de personas en su mayoría mujeres, y miles de personas fueron afectadas. Este desastre demostró que para el gobierno y los empresarios, las vidas de las mujeres trabajadoras no valen nada. Casos como el de la fábrica textil de Chimalpopoca o la escuela Rebsamen, son muestra del peligro mortal que representan las precarias condiciones de los centros de trabajo, impuestas por la patronal y solapadas por los gobiernos.

¿Qué tipo de encuentro necesitamos las mujeres?

En México los Encuentros Nacionales Feministas (ENF) fueron interrumpidos durante 18 años, hasta 2010 cuando se realizó la VIII sesión en la ciudad de Zacatecas y que contó con la participación de más de 2 mil 400 mujeres de 29 estados del país.

La necesidad de espacios para compartir experiencias y visiones sobre la violencia cotidiana que vivimos las mujeres, hacen de los ENF, espacios políticos muy importantes en el escenario nacional y que cuentan con gran capital político al que los partidos del régimen no son ajenos.

Este año el ENF y la sede de su realización marcan una impronta política para las discusiones y debates que en él se realizarán. Por un lado, la antesala al próximo año electoral y los compromisos institucionales que cada organización feminista tenga con el partido u organización no gubernamental (ONG) al que pertenezca. Por otro lado, el aumento brutal del feminicidio en Puebla y en ese marco, la discusión sobre la exigencia de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género por parte de organizaciones de Derechos Humanos, como una salida inicial al problema del feminicidio.

Las mujeres de Pan y Rosas nos sumamos al debate político, como hemos hecho en anteriores encuentros, sobre la necesidad de que los Encuentros de mujeres sean masivos, gratuitos y accesibles para las millones de mujeres y trabajadoras que enfrentamos dobles cadenas de opresión y explotación.

Para luchar contra una realidad mucho más a reaccionaria, que nos quieren imponer el régimen y sus partidos, necesitamos transformar este Encuentro Nacional Feminista en un espacio verdaderamente representativo, que cuente con la participación de mujeres de todos los estados del país y aglutine a las miles de trabajadoras que cada día viven la violencia patriarcal y la explotación capitalista en sus centros de trabajo.

Para enfrentar el cáncer social del feminicidio y la precarización que carcome nuestras vidas e integridad, necesitamos que los encuentros sean espacios de discusión democrática, en donde votemos un Plan Nacional de Lucha que nos permita regresar a nuestros estados, escuelas, barrios y centros de trabajo con política para seguir organizadas y llamar a miles a sumarnos a esta lucha.

Frente al ataque reaccionario que expresa la situación nacional para las mujeres con el recrudecimiento de la violencia en su expresión más cruenta, con los feminicidios y la precarización, necesitamos construir un potente movimiento nacional de mujeres, formado por jóvenes, trabajadoras, desocupadas, precarizadas, sindicalistas, estudiantes, migrantes, indígenas, campesinas, diversidad sexogenérica y amas de casa, que se ligue al conjunto de las y los trabajadores que viven día a día la explotación, para poner freno a la violencia y luchar contra la explotación y opresión.

Ante la percepción de un importante sector del feminismo, de que las instituciones, fiscalías, procuradurías, ministerios y otras instancias del Estado, con la presión del movimiento social y de mujeres o bajo una “perspectiva de género”, se podrán reformar las instituciones para aminorar el feminicidio. Al menos 20 años de impunidad, bajo la alternancia de todos los partidos de este régimen podrido, han demostrado que es el Estado el que sostendrá la violencia contra las mujeres, en el camino por perpetuar su dominación política y sus planes económicos.

La fuerza de las mujeres se mostró en el #ParoInternacionalDeMujeres el pasado 8 de marzo en más de 56 países. 
Esa consigna no cayó del cielo: se fue forjando en las recientes y masivas luchas de las mujeres contra la violencia machista y los femicidios como en Argentina, Chile, México e Italia; por los derechos reproductivos y el derecho al aborto como en Polonia, Irlanda y Corea del Sur; contra la brecha salarial entre mujeres y hombres como en Francia e Islandia o en las movilizaciones contra la misoginia de Donald Trump, recientemente electo presidente de Estados Unidos, que no sólo fueron multitudinarias en diversas ciudades norteamericanas, sino también en ciudades europeas como Londres, Barcelona, Berlín, Ámsterdam, Budapest y Florencia.

Estas luchas de las mujeres expresaron, también, la resistencia a la crisis capitalista en curso que la clase dominante y sus gobiernos pretenden descargar sobre el pueblo trabajador, atacando las condiciones de vida de la clase trabajadora y los sectores más pauperizados, donde la mayoría son mujeres.

Este debe ser el punto de partida para el movimiento de mujeres y la necesidad de preparar un nuevo paro internacional en el 2018, que permita la participación de millones de trabajadoras. No debemos tener ninguna confianza en las instituciones del Estado y toda la seguridad en nuestras propias fuerzas, en esta perspectiva luchamos las mujeres de Pan y Rosas.

Es importante discutir por qué este movimiento tiene que ser independiente del Estado, sus instituciones y sus partidos patronales, ya que en los últimos años han demostrado, que lejos de velar por nuestros intereses, votan y aplican leyes que atentan contra nosotras y nuestros derechos y son los mismos que sientan las bases estructurales para que la violencia en contra de nosotras se perpetúe.

Este 25 de noviembre, en el marco del día de lucha contra la violencia hacia las mujeres, se debe expresar nuestro repudio de manera masiva y organizada en las calles, para gritarle a este gobierno asesino que no estamos dispuestas a que ninguna mujer más sea asesinada y que sigamos viviendo en condiciones de miseria.

Contra la impunidad y el feminicidio, seamos miles de mujeres en las calles este 25 de noviembre ¡Si tocan a una, nos organizamos miles!

Por un movimiento nacional contra el feminicidio

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: laizquierdadiario

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El verdadero bullying es del gobierno hacia críticos y opositores
noticia siguiente
Los relatos de Atenco

También le podría interesar

Declaración Red de Mujeres mapuche frente a actos...

mayo 27, 2023

“Yo te avise”: las consecuencias del Borrado de...

mayo 24, 2023

MUJERES DEL MAR: EXGUERRILLERAS QUE AÚN SON REVOLUCIÓN

mayo 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

255 Usuarios En linea
Usuarios: 48 Invitados, 207 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Juguetes para formar ingenieras, no princesas.

enero 4, 2016

El orgasmo de las monas superiores.

agosto 1, 2020

Envían más dinero a sus familias mujeres...

enero 14, 2016