Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué Brasil se divide entre Lula y Bolsonaro?

por RedaccionA junio 29, 2021
junio 29, 2021

Por: Emir Sader. 29/06/2021

En este artículo el autor sostiene que la polarización política entre Bolsonaro y Lula y el fracaso de las terceras vías alternativas esconde la oposición entre dos modelos irreconciliables: el neoliberalismo autoritario de Bolsonaro frente a la recuperación de la democracia, la reanudación del crecimiento económico, la redistribución de los ingresos, la creación de empleo y la reducción de las desigualdades, que representa Lula.


Las encuestas han cambiado a lo largo de este año, básicamente por la entrada directa de Lula en la carrera presidencial. Las consecuencias fueron inmediatas.

Lula se convirtió en el candidato favorito, Bolsonaro se desinfló, pasando del 30% al 25%, con tendencia a la baja. Los precandidatos de la llamada tercera vía iban desapareciendo, así como los del propio campo de la izquierda (Boulos y Dino, entre otros).

Las encuestas agregaron una proporción siempre muy alta entre las preferencias por Lula y Bolsonaro, dejando poco para los otros posibles candidatos, lo que hace que la polarización se consolide entre los dos. Ninguno de los candidatos de la tercera vía logra obtener un apoyo significativo; al contrario, Ciro Gomes  bajó del 12% al 6%. Los demás le siguen con resultados insignificantes estadísticamente. Además, los precandidatos y sus partidos no se entienden para concentrar fuerzas en torno a uno o dos de ellos.

De lo que se trata es de saber por qué estas negociaciones no prosperan y, sobre todo, por qué ninguno de los precandidatos logra despegar. Esto contradice la opinión de los analistas, quienes creen que habría un espacio significativo para alternativas y apoyos más allá de la polarización entre Lula y Bolsonaro.

En primer lugar, la polarización entre los dos candidatos gira en torno a una cuestión fundamental: a favor o en contra del modelo neoliberal. Este es un tema central en el mundo actual. El capitalismo, habiendo agotado el modelo de desarrollo predominante desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la virada de los años setenta a los ochenta, el sistema optó por la adopción del modelo neoliberal, que se generalizó en casi todo el mundo.

Dirigido por Estados Unidos, este modelo se extendió a Europa y a países de Asia y la gran mayoría de los países latinoamericanos, convirtiéndose en la política económica que caracteriza al capitalismo en su período actual.

En Brasil, el propio PSDB, originalmente socialdemócrata, mantuvo y perfeccionó el modelo heredado de Fernando Collor, aliado con la derecha tradicional, haciendo de este modelo la opción global de derecha y centro derecha en Brasil. El PT, a su vez, lideró la resistencia a este modelo y, cuando finalmente ganó las elecciones, puso en práctica un modelo antineoliberal en todos los gobiernos que formó.

Hoy, Bolsonaro representa la continuidad del modelo neoliberal, mientras que Lula representa el antineoliberalismo. Estos son los dos horizontes económicos de la sociedad. Los candidatos de la tercera vía no suelen comentar esta alternativa o, cuando lo hacen, están a favor de la política económica del gobierno. No representan una tercera vía entre estas dos alternativas fundamentales.

Por otro lado, Bolsonaro representa un autoritarismo militarizado, mientras que Lula representa la restauración de la democracia. Estos son los dos horizontes políticos de Brasil.

Los descontentos con los dos candidatos son una minoría y no encuentran alternativas para convencerlos de que los apoyen. La derecha y la extrema derecha, que tienen el rechazo del PT como su referente fundamental, se dan cuenta de que, a pesar de que Bolsonaro, tiene cada vez menos condiciones para derrotar a Lula en unas elecciones más o menos normales, no se aventuran a abandonar a un candidato que sigue teniendo alrededor del 25% del apoyo, en comparación con el 6% o menos de los precandidatos de tercera vía. Incluso la hipótesis de una debacle acelerada para Bolsonaro no garantiza que ninguno de ellos sea el destinatario de estos votos, que pueden, al menos en parte, estar dirigidos hacia Lula.

Aunque todavía queda mucho tiempo por delante, Bolsonaro parece agotado como líder. Aún proponiendo una ayuda de emergencia y otros intentos para recuperar el apoyo que tuvo, en el mejor de los casos podrá frenar su tendencia a la baja en las encuestas. Como la tercera vía definitivamente no se consolida y se debilita, Lula tiende a mantener el soporte actual o incluso a incrementarlo.

Para desesperación de sectores de derecha que se sienten muy incómodos con la alternativa entre Lula y Bolsonaro, la alternativa está en camino de ser esta. Por tanto, Brasil tiene estas dos alternativas en su horizonte.

Uno de ellos llevará al país a perpetuar un régimen político antidemocrático, con un modelo que favorece el capital financiero y profundiza las desigualdades y el desempleo, el otro hará que Brasil rescate la democracia, reanude el crecimiento económico, distribuya los ingresos, genere empleo y reduzca las desigualdades.

Brasil, en su presente y en su futuro, se divide entre estas dos posibilidades.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La violencia de género se convirtió en una de las principales causas de la migración en Centroamérica
noticia siguiente
América Latina | 4,7 millones de personas pasaron de la clase media a la pobreza según el Banco Mundial

También le podría interesar

La polarización, un juego que enciende a Brasil peligrosamente

julio 27, 2022

Manuela D’Ávila, excandidata a vicepresidenta: “Brasil es un...

julio 26, 2022

Lula lidera encuestas con diferencia de 14 %...

julio 20, 2022

Visitantes en estos momentos:

100 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 89 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El bolsonarismo cruje

abril 12, 2021

Para reconstruir un país sumergido en sus...

febrero 24, 2018

Bolsonaro atropella a la economía y las...

julio 13, 2022