Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

por RedaccionA febrero 2, 2023
febrero 2, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 147

Por: Pedro Marin. 02/02/2023

La turba de extrema derecha que asaltó el Palacio del Planalto, el Congreso y el Tribunal Supremo y destrozó los edificios de la Plaza de los Tres Poderes, exigía, el 8 de enero, una “intervención militar” en Brasil.

Desde noviembre, habían instalado campamentos frente a cuarteles del ejército en todo el país, pidiendo a los militares que revocaran la elección del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El 11 de noviembre de 2022, los mandos de las Fuerzas Armadas hicieron pública una nota en la que daban cobijo – no sólo físico, sino también legal – a quienes acampaban.

Es importante subrayar dos elementos de ese documento: en primer lugar, los comandantes declararon (a través de una interpretación incoherente) que los campamentos golpistas eran legales, porque los manifestantes eran pacíficos, y que serían condenables “tanto las eventuales restricciones a los derechos, por parte de los agentes públicos, como los eventuales excesos cometidos en las manifestaciones”, a pesar de ser un delito exigir que los militares dieran un golpe de Estado (artículo 286). En la práctica, los mandos de las tres fuerzas actuaban allí como intérpretes constitucionales, defendiendo la legitimidad democrática de las acampadas golpistas y diciendo, de antemano, que cualquier medida que tomaran las instituciones contra los campamentos sería considerada ilegal por ellas.

El segundo elemento de la nota es la referencia al concepto de “Poder Moderador”. Reafirmando su compromiso con el pueblo brasileño, los comandantes afirmaron que las Fuerzas Armadas estuvieron “siempre presentes y moderadoras en los momentos más importantes de nuestra historia”. El Poder Moderador fue introducido en la Constitución de 1824, basado en las ideas del francés Benjamin Constant, quien predijo que, para evitar la “anarquía” que había marcado la separación de Poderes, sería necesario otorgar a uno de ellos (en el caso de Brasil, el monarca), un cuarto poder, capaz de resolver las diferencias institucionales.

El 2 de enero, cuando el ministro de Defensa de Lula, José Múcio, declaró que consideraba los campamentos una “manifestación de la democracia”, y que tenía “amigos y parientes” en ellos, no hacía más que repetir lo que las Fuerzas Armadas venían diciendo desde noviembre.

Brasil tiene una larga historia de intervención militar en política. La república brasileña se fundó mediante un golpe militar en 1889. Desde entonces hasta 1989, Brasil experimentó al menos 15 intentos de golpe de Estado, de los cuales cinco tuvieron éxito: incluyendo una dictadura militar de 21 años. Tras la caída de la dictadura en 1985, los brasileños esperaban que se estableciera un control civil sobre los militares y que prevaleciera entre ellos el respeto a la democracia. Pero el propio proceso de redemocratización fue controlado por el Gobierno militar saliente, mediante una “apertura política lenta, gradual y segura”, en palabras del entonces presidente militar Ernesto Geisel, y la presión del ejército sobre la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1988, y que les aseguró el papel de “[garantes] de los Poderes y defensores de la Ley y el Orden”.

Durante los dos primeros mandatos de Lula (de 2003 a 2011) como presidente, los militares adoptaron una estrategia de presión a la hora de tratar con el Gobierno. Sin embargo, desde la destitución de la expresidenta brasileña Dilma Rousseff en 2016, parecen haber vuelto a la primera línea de la política. Impunes, empezaron a surgir declaraciones golpistas entre militares de reserva y en activo, e incluso el entonces comandante de las Fuerzas Armadas, general Eduardo Villâs Boas, afirmó mediante un tuit “repudiar la impunidad”, cuando el STF se disponía a pronunciarse sobre un recurso de habeas corpus presentado por Lula en 2018. Más tarde, Villâs Boas describiría su tuit como una “advertencia”. El Ejército ha asumido cargos importantes en el Gobierno del expresidente Michel Temer y ha ampliado su participación política en el Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, además de amenazar continuamente el proceso electoral de 2022.

El 8 de enero, mientras los edificios gubernamentales de Brasilia eran objeto de vandalismo por parte de multitudes enfurecidas, se debatió un decreto de Garantía de la Ley y el Orden (GLO) y se movilizaron 2.500 efectivos militares, listos para responder a la escalada de la situación. Si se hubiera firmado dicho decreto, las Fuerzas Armadas habrían sido responsables de controlar la seguridad de la capital federal de Brasil. Lula, por el contrario, decretó una intervención federal “en el área de seguridad del Distrito Federal”, nombrando a Ricardo Capelli, secretario ejecutivo del Ministerio de Justicia, para comandarla. Más tarde, el presidente declaró que si hubiera hecho un GLO, “entonces se estaría produciendo el Golpe que esta gente quería”.

Se está investigando la implicación de militares en los actos del 8 de enero. Numerosos miembros de la reserva de las Fuerzas Armadas participaron en los actos. También se investigan las razones por las que el Batallón de la Guardia Presidencial, el batallón del ejército responsable de la seguridad del Palacio de Planalto, no impidió que los manifestantes invadieran la sede del Gobierno. “Había mucha gente confabulada. Hubo mucha gente de la policía militar que conspiró. Mucha gente de las Fuerzas Armadas de aquí se confabuló. Estoy convencido de que la puerta del Palacio de Planalto se abrió para que entrara esta gente porque no hay ninguna puerta rota. En otras palabras, alguien facilitó su entrada aquí”, dijo Lula.

Tras la instauración de la intervención federal, las fuerzas de seguridad, comandadas por Ricardo Capelli, reprimieron y detuvieron a los manifestantes golpistas. El 8 de enero, el ejército movilizó vehículos blindados para bloquear e impedir que la policía entrara en el campamento y detuviera a los responsables. Según el Washington Post, el comandante del Ejército, general Julio César de Arruda, dijo al ministro de Justicia, Flavio Dino: “Aquí no va a detener a nadie”. No se permitió a la policía entrar en el campamento hasta el día siguiente.

Este incidente es sólo una manifestación de lo que las Fuerzas Armadas vienen diciendo desde noviembre de 2022: que se consideran un Poder Moderador y que no permitirán – ni siquiera después de la destrucción del 8 de enero – que “agentes públicos” practiquen ningún acto que consideren una “restricción de derechos” de los golpistas.

El Ejército dio cobijo a los golpistas antes y después de que destrozaran los edificios de Brasilia y mientras pedían una intervención del Ejército contra el Presidente. Al mismo tiempo, fue incapaz de proteger el palacio presidencial de semejante turba. Esto envía un mensaje claro sobre a quién pretendía defender el Ejército y cuál considera que es su verdadera misión.

En Brasil, se hace cada vez más urgente que las masas, que gritaron a coro “¡No a la amnistía!” a Bolsonaro durante la toma de posesión de Lula el 1 de enero de 2023, incluyan a los militares en su demanda.

Este artículo fue producido para Globetrotter en colaboración con la Revista Opera. 

Pedro Marin es editor en jefe y fundador de la Revista Opera. Anteriormente fue corresponsal en Venezuela para Revista Opera y columnista y corresponsal internacional en Brasil para una publicación alemana. Es autor de Golpe é Guerra—teses para enterrar 2016, sobre la destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y coautor de Carta no Coturno—A volta do Partido Fardado no Brasil, obre el papel de los militares en la política brasileña.

Fotografía: Globetrotter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
noticia siguiente
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

También le podría interesar

La equidistancia inviable de Brasil

abril 1, 2023

La violencia militar en Guerrero

marzo 21, 2023

BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA

marzo 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados, 179 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Crecen los focos en Paraguay y Bolivia...

octubre 9, 2020

Brasil y la derecha de Dios.

noviembre 22, 2018

Manuela D’Ávila, excandidata a vicepresidenta: “Brasil es...

julio 26, 2022