Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

por RedaccionA julio 10, 2025
julio 10, 2025
117
De este ARTÍCULO eres el lector: 147

Por: Cuaderno Sandinista. 10/07/2025

En el corazón de América Latina, Panamá se ha convertido en el epicentro de una lucha que trasciende sus fronteras. Con apenas 4.2 millones de habitantes, el país canalero está protagonizando una de las resistencias sociales más intensas y emblemáticas del siglo XXI. La chispa: la imposición de la Ley 462, una reforma neoliberal al sistema de pensiones que reduce derechos laborales y entrega el futuro de la seguridad social a la voracidad del capital financiero.

Sin embargo, el conflicto va mucho más allá de una ley. Lo que está en juego es la soberanía nacional. Bajo el mandato de José Raúl Mulino, electo con apenas el 34% de los votos y sostenido por una alianza de facto entre sectores reaccionarios e independientes oportunistas, se ha instalado un modelo de gobierno autoritario al servicio de los intereses imperiales de Estados Unidos y las corporaciones transnacionales.

Minería, canal y bases militares: las llaves del enclave

El plan de recolonización se consolidó en 2025 con la reactivación de la minería a cielo abierto, la firma de un memorándum militar con EE.UU. y la entrega del control de puertos estratégicos a BlackRock, fondo de inversión que sustituyó la presencia china tras presiones directas de Washington. Bajo el pretexto de «amenaza china» y de proteger el Canal, EE.UU. ha desplegado una ofensiva diplomática, comercial y militar para recuperar su hegemonía en el istmo. En paralelo, el Comando Sur ha retomado presencia operativa con ejercicios conjuntos y acuerdos cibernéticos que abren la puerta a la intromisión directa en la seguridad panameña.

Panamá, otrora ejemplo de desmilitarización regional, vuelve a ser cabeza de playa para el imperialismo norteamericano. La soberanía, conquistada tras la salida de las tropas en 1999, está siendo revertida en silencio.

El pueblo en las calles: paro, dignidad y represión

El movimiento social panameño ha respondido con fuerza. Desde el 23 de abril, docentes, trabajadores bananeros, sindicatos de la construcción, ambientalistas, pueblos indígenas y estudiantes mantienen un paro nacional que ha logrado paralizar al país. Las demandas son claras: derogación de la Ley 462, cancelación del memorándum militar y cierre definitivo de la minería transnacional.

La respuesta del gobierno ha sido brutal. Casi 200 detenidos, cientos de heridos, un joven asesinado por disparos y una escalada represiva que recuerda los peores momentos de las dictaduras latinoamericanas. En Bocas del Toro, se decretó un estado de urgencia que suspendió derechos constitucionales: se anuló el hábeas corpus, se permitieron allanamientos arbitrarios, se controló internet y se ejecutaron detenciones sin orden judicial.

El objetivo: silenciar, dividir, aplastar. Pero la historia enseña que los pueblos en pie no retroceden fácilmente.

Resistencia popular vs. enclave neoliberal

El escenario panameño condensa las tensiones del continente: soberanía vs. recolonización, derechos sociales vs. financiarización, democracia popular vs. autoritarismo oligárquico. Las acciones de Mulino no son un accidente, sino parte de una estrategia regional del imperialismo para reinstalar enclaves en países clave. En esta avanzada, el canal, el gasoducto y los puertos son tan importantes como las leyes que flexibilizan el mercado laboral y abren los fondos de pensiones a la especulación.

Pero también lo es la resistencia. Panamá no está sola. La solidaridad internacional comienza a multiplicarse, como se evidenció en la jornada global del 9 de junio frente a consulados y embajadas. La construcción de un frente patriótico amplio, liderado por la Alianza Pueblo Unido por la Vida, muestra que otro rumbo es posible si se sostiene la movilización popular.

Un desenlace abierto

La posibilidad de una revocatoria presidencial, el juicio político por traición a la patria o una eventual dimisión de Mulino ya están sobre la mesa. Mientras tanto, el pulso sigue en las calles. Como señalan los movimientos sociales panameños, la victoria no será jurídica ni parlamentaria, sino política y popular.

Panamá está en disputa y su causa, que es la causa de la dignidad, la soberanía y la justicia social, merece ser acompañada y amplificada. ¡Toda nuestra solidaridad con el pueblo panameño en lucha!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuaderno sandinista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Economía social solidaria en Costa Rica
noticia siguiente
Revista de Perú: El Organizador (79)

También le podría interesar

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

Panamá: “No nos van a doblegar”

julio 6, 2025

Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.145 Usuarios En linea
Usuarios: 442 Invitados,703 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La discapacidad es una construcción social e...

julio 23, 2020

Panamá registra la primera red social de...

enero 11, 2021

Panorama de la educación en América Latina

agosto 2, 2024